x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las cifras de la prosperidad que viene con Autopistas

En números se expresa la prosperidad que se pretende con la modernización de las carreteras en Antioquia y el país.

  • FOTO EL COLOMBIANO
    FOTO EL COLOMBIANO
20 de diciembre de 2016
bookmark

Con el inicio de obras el próximo año de todos los ocho megaproyectos viales, de las Autopistas de la Prosperidad, Antioquia y sus regiones entrarían a una gran bonanza de recursos, que dispararía el empleo calificado y no calificado; aumentaría en varios puntos el PIB regional y transformaría no solo las carreteras, sino también a numerosos pueblos que llegarían a alcanzar el nivel de medianas ciudades.

Hoy todos los tramos tienen cierre financiero y cuatro de ellos comenzaron obras: Pacífico 1, Pacífico 2, Pacífico 3 y Mar 1, en el que se iniciaron trabajos en el frente que construirá un túnel paralelo al Fernando Gómez Martínez, del corregimiento San Cristóbal, de Medellín, para empalmar en una doble calzada hasta Santa Fe de Antioquia.

Al respecto, un estudio de la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Boli variana, sobre el impacto de las vías, advierte sobre las implicaciones socio-espaciales, económicas e institucionales, de la construcción y puesta en marcha de las nuevas vías, conllevando a una nueva configuración del sistema urbano-regional del país y a mejorar la calidad de vida de la población.

Investigadores de ambos centros académicos expresan en múltiples variables sus previsiones para la etapa de construcción de los proyectos, fase que ya está en marcha y debe durar entre cinco y siete años (ver indicadores e infografía).

A pesar del desarrollo que se espera con la infraestructura vial, se advierte que “el efecto que podrán tener las Autopistas para la Prosperidad en la transformación productiva de la región depende también de las capacidades económicas y empresariales presentes en el territorio departamental, del liderazgo político en las regiones y municipios, así como de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, del capital físico y humano, de los conocimientos y las tecnologías, y de la existencia de instituciones modernizadas y fortalecidas”.

Si la economía antioqueña tiene la capacidad para generar internamente los bienes y servicios que demandan los grandes proyectos, el producto interno bruto en el departamento llegará a crecer a razón del 6 % en promedio cada año, durante la construcción, detallan los expertos. Los 36 municipios que, saliendo del Valle de Aburrá, están en el trazado de las nuevas vías tienen las mayores posibilidades de percibir una mayor porción de la demanda adicional que genera la construcción de las Autopistas.

“Los municipios más favorecidos tenderán a ser los que figuran como centros intermedios (Caucasia, Puerto Berrío) o son atravesados por varios tramos (Maceo, La Pintada, Venecia, Puerto Berrío, Chigorodó)”, concluye el estudio. Sin embargo, los bajos niveles de formación constituyen una de las dificultades tanto para las oportunidades de empleo directo como indirectas. “En este sentido Anzá, Caramanta, Giraldo, Tarso y Valparaíso son los municipios con menores posibilidades de aprovechar las oportunidades”.

Expectativas de prosperidad

Para el presidente de la Fundación para el Progreso de Antioquia (Proantioquia), Rafael Aubad, “las oportunidades individuales van a depender mucho de que la gente se capacite y acepte entrenarse para que pueda participar en la construcción”.

De las autoridades locales en los municipios del área de influencia, espera que planeen conexiones estratégicas para no quedar aislados de los nuevos corredores y que identifiquen las potencialidades de producción y ventajas competitivas en sus territorios “para que no sea una simple vía sino la oportunidad de tener una vocación más definida en su relación con los mercados nacionales”.

Así mismo, anota que es importante que el gobierno departamental aporte en el fortalecimiento institucional para que los municipios trasciendan de la dinámica de depender de los recursos externos y aumentar su propia capacidad de generación.

“El hecho de que el proyecto de Autopistas para la Prosperidad pueda mejorar la conectividad entre el Valle de Aburrá y gran parte del centro del país con la costa Caribe, especialmente en Urabá, abre grandes posibilidades no solamente para el presente sino para el futuro”, señala el presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Juan Camilo Restrepo.

“Muchos de los antioqueños que veían la oportunidad de ir al mar Caribe por fuera de Antioquia, lo podrán hacer a las playas urabaenses”, destaca el directivo gremial. Agrega las ventajas para la exportación de productos como el café y para la importación de muchos otros productos para el consumo interno a través de la infraestructura portuaria en Urabá.

Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca que la palabra prosperidad, ligada al nombre del proyecto, es adecuado porque representa las condiciones de esperanza, cambio y mejores condiciones de vida que se esperan en el departamento.

“Eso es cierto en dos momentos: en los primeros diez años porque hay un derrame muy grande de recursos en todo el departamento, que significa más empleo. Y hacia el futuro, porque vamos a conectar a Antioquia con el resto del país y al mar en Urabá. Es la interconexión para todo el crecimiento económico”, señala.

Infográfico
Las cifras que miden la promesa de las Autopistas
Infográfico
Las cifras que miden la promesa de las Autopistas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD