viernes
3 y 2
3 y 2
Luego de más de tres años de incertidumbre y aplazamientos, la firma suiza Pöyry concluyó el dictamen definitivo que le permitirá a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) conocer a fondo las implicaciones que tuvo para Hidroituango la emergencia presentada en 2018, cuando colapsó la Galería Auxiliar de Desviación.
Según informó esa institución en respuesta a un requerimiento enviado por EL COLOMBIANO, durante las últimas horas del pasado 29 de diciembre la Sociedad Hidroituango radicó ante esa entidad la entrega final de dicho documento.
“La Anla recibió el pasado 29 de diciembre de 2021, por parte de la Sociedad Hidroituango S.A. E.S.P., el estudio requerido mediante la Resolución 820 de 2018, el cual fue desarrollado por la empresa Pöyry con el fin de emitir un pronunciamiento de fondo en relación con la medida preventiva impuesta al proyecto Hidroituango”, se lee en un pronunciamiento elaborado por la entidad.
Mientras EPM y los contratistas del proyecto continúan apretando el acelerador para que la megaobra encienda sus turbinas este año y se reduzca el riesgo aguas abajo, será un equipo de expertos de esa autoridad ambiental los que decidirán si el proyecto obtendrá el visto bueno para comenzar operaciones y ser terminado.
Entre tanto, aunque desde diciembre pasado funcionarios como el secretario de gobierno, Esteban Restrepo, habían asegurado que dicho documento se haría público, transcurrido medio mes de la entrega aún no es claro ni el contenido, ni la decisión que se adoptaría por parte de la autoridad ambiental.
Documento clave
Para comprender la importancia del informe Pöyry hay que remontarse al 1 de junio de 2018, cuando la entonces directora de la Anla, Claudia Victoria González, firmó la Resolución 820, que ordenó suspender los trabajos de Hidroituango a raíz de la emergencia que embargó al proyecto.
Pese a restringir en su artículo primero todas las actividades relacionadas con las etapas de “construcción, llenado y operación del embalse”, la adición de un parágrafo en el que se daba permiso para seguir con los trabajos necesarios para mitigar el riesgo permitió a EPM continuar con las obras más importantes, como terminar la presa, poner a funcionar el vertedero y recuperar la casa de máquinas.
No obstante, una de las condiciones más importantes demandadas por esa resolución fue la de contratar a un perito experto que emitiera un dictamen en donde se definiera la estabilidad de la obra, tanto presente como futura.
Según se estableció, dicho documento sería el insumo principal que analizaría la Anla para emitir un pronunciamiento de fondo sobre la hidroeléctrica y determinar si levantaba esa restricción para acabar la obra.
Aunque para cumplir con ese requisito EPM contrató a la firma Pöyry y anunció que el dictamen se estaría conociendo a finales de 2019, su entrega fue postergada varias veces, bajo el argumento de que aún faltaba información para emitir el documento final y luego por las restricciones de movilidad y trabajo que trajo la pandemia.
Lo que sigue
Al ser consultada sobre los tiempos para tomar una decisión, la Anla explicó que aún no es claro cuándo terminaría de revisar el documento.
“Para la revisión de este estudio, la Anla cuenta con un equipo técnico de profesionales nacionales e internacionales de diferentes disciplinas y especialidades”, expresó la entidad en su pronunciamiento, en el que aclaró que aún habría pendientes varias visitas de campo y mesas de trabajo para tomar una decisión.
En respuesta a un requerimiento formulado por este diario, EPM señaló que la decisión que adopte la Anla es crucial para saber si el proyecto puede retomar las obras que no estén estrictamente asociadas a mitigar el riesgo.
“Con base en sus propios análisis, la Anla definirá si lo consignado en el documento de Pöyry cumple con lo solicitado para un eventual levantamiento de la medida preventiva impuesta a Hidroituango”, expresó la empresa en un pronunciamiento escrito.
El cronograma de EPM prevé que la primera unidad se encienda a mediados del año y la segunda en noviembre, justo cuando se vencen los compromisos de energía en firme que asumió el proyecto ante la Creg.
Dentro de los hitos que aparecen en el radar está el montaje de componentes como los equipos electromecánicos, los cables de potencia y una serie de trabajos subacuáticos con los que se limpiarán las captaciones.
Con base en ese panorama, al que se suman los interrogantes de la Anla sobre la estabilidad de la obra y las responsabilidades del siniestro ocurrido en 2018, los tiempos incrementarían la presión para conocer un dictamen definitivo antes de julio.
Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.