x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Indígenas, con 92 % de las necesidades insatisfechas

El reto de la gerente indígena, Llanedt Martínez Ruiz, es construir 2.500 viviendas y proyectar su producción agrícola y artesanal a nivel empresarial.

  • Los zenúes de la aldea Vegas de Segovia, Nordeste antioqueño. FOTO Juan Antonio sánchez
    Los zenúes de la aldea Vegas de Segovia, Nordeste antioqueño. FOTO Juan Antonio sánchez
  • llanedt Martínez, gerente indígena de Antioquia.
    llanedt Martínez, gerente indígena de Antioquia.
26 de julio de 2017
bookmark

Cuando en junio de 2016 llegó a la Gerencia Indígena de Antioquia le dijeron que la dependencia manejaba un presupuesto de $600 millones, poco atractivo para un funcionario de alto rango, pero ella se le midió porque confiaba en su capacidad de gestión y hoy, un año después, ese monto está en $6.000 millones.

Llanedt Martínez Ruiz, administradora de empresas de la Escuela Superior de Mercadotecnia (Esumer), venció alguna oposición que tuvo al inicio y hoy trabaja de la mano con las organizaciones de este grupo poblacional, que en Antioquia es superior a los 35.000 individuos, según cifras de la Gobernación.

Su labor fue reconocida a nivel internacional hace menos de un mes, cuando recibió el premio Rosa de Oro en el Congreso Mundial de Derechos Humanos en Milán, Italia, precisamente por su proyecto en favor de los pueblos indígenas.

¿Por qué se le midió a una gerencia tan complicada, con una población que padece tantos problemas?

“Para mí fue una sorpresa, porque mi trayectoria estaba enfocada en temas empresariales, yo estaba como directora de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos en la Gobernación, pero lo vi como un reto, porque es un cargo con sentido social, de solidaridad, de trabajo con personas vulnerables, como me tocó cuando fui directora del Sisbén en la Alcaldía de Medellín, donde conocí las necesidades de la gente”.

¿Por no ser de alguna etnia tuvo dificultades con las organizaciones indígenas?

“La verdad, llegué en un momento de crisis, cuando estaba fracturada la relación de la Gobernación con los pueblos indígenas, pero iniciamos un acercamiento con todos los representantes y autoridades de estos grupos y empezamos a construir nuestro plan de desarrollo, que es un trabajo que debe ser articulado con todas las entidades que tienen responsabilidad en este tema”.

¿Cuáles son los grandes problemas de los indígenas en Antioquia?

“Son demasiados. Empecemos por decir que su índice de necesidades básicas insatisfechas es de 92 %, consecuencia del abandono que han sufrido estas comunidades, y la responsabilidad es construir programas que mejoren su calidad de vida”.

¿Pero en sí, cuáles son los problemáticas más graves que padecen?

“Hablamos de servicios públicos, saneamiento básico, vivienda, en el que hay un déficit del 82 %; la infraestructura educativa es deficiente; carecen de proyectos productivos; ellos tienen vocación agrícola y artesanal, pero no los vemos potencializados en asociaciones indígenas, no compiten con otros actores. Sus artesanías, que son una fortaleza, no son comercialmente explotadas, no tienen capacitaciones ni formación técnica para mejorar su elaboración”.

¿Cuál es el plan que tiene para promover el desarrollo indígena?

“Lo fundamental es mejorar su infraestructura y lograr que las comunidades sean sostenibles y no dependan del gobierno”.

¿No es demasiado ambicioso el proyecto?

“El gobernador (Luis Pérez) quiere que tengamos un compromiso serio con los pueblos indígenas y ese compromiso hace que me apropie del proyecto. En Antioquia tenemos cinco etnias (embera chamí, embera katío, embera dobida, gunadule rules y senúes), una población de 35 mil en la zona rural y algunas poblaciones urbanas; hay 46 resguardos en 202 comunidades. Es una población que ha sido invisible y a la que, como gobierno, le debemos mucho, tenemos una deuda muy grande con ellos”.

¿Le ha sido difícil la interlocución con los líderes?

“En el momento del nombramiento fue un choque, por no tener raíces indígenas, pero esa fue la estrategia del Gobernador, que buscó una persona que gestionara proyectos importantes. El éxito ha sido que al no pertenecer a las comunidades es una gerencia incluyente, en la que no estamos sesgados a un grupo o a una comunidad, el compromiso es con todos los indígenas y en esto trabajamos”.

¿Cuál es el principal proyecto que está en marcha?

“Un gran problema de las comunidades indígenas es la vivienda. En Antioquia hay un déficit de 4.500 viviendas y nuestra meta es construir siquiera la mitad. En el momento estamos construyendo un total de 800; ya entregamos las primeras en Dabeiba; en agosto vamos a entregar ciudadelas en Turbo, Necoclí y Apartadó; y ya iniciamos proyectos en Bajo Cauca y el Suroeste”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD