x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así avanzan frentes de obra en Hidroituango previo a la temporada invernal

Así avanzan los cuatro frentes de obra necesarios para lograr la estabilización del megaproyecto. Radiografía.

  • Tanto EPM como el consorcio constructor esperan retomar el control de la megaobra en octubre. FOTOS JUAN DAVID ÚSUGA Y JAIME PÉREZ
    Tanto EPM como el consorcio constructor esperan retomar el control de la megaobra en octubre. FOTOS JUAN DAVID ÚSUGA Y JAIME PÉREZ
  • Así avanzan frentes de obra en Hidroituango previo a la temporada invernal
  • Así avanzan frentes de obra en Hidroituango previo a la temporada invernal
  • Así avanzan frentes de obra en Hidroituango previo a la temporada invernal
  • Así avanzan frentes de obra en Hidroituango previo a la temporada invernal
28 de agosto de 2018
bookmark

La tregua que la temporada seca le otorgó a Hidroituango está próxima a terminar. Según las predicciones climáticas del Ideam, el segundo ciclo de lluvias del año comenzará en septiembre y se irá incrementando de forma paulatina durante octubre y noviembre. En el sitio de la obra avanzan los diferentes frentes prioritarios para la retoma del control.

Juan Carlos Gallego, profesional experto de la Dirección de Desarrollo del proyecto Ituango de EPM, dijo que durante esta temporada invernal no esperan caudales muy altos del río Cauca. Señaló que el proyecto ganó en seguridad durante la época seca tras llevar la presa a la elevación 418 metros sobre el nivel del mar y tener habilitado el vertedero para el tránsito de aguas con sus compuertas operativas.

“Las condiciones no son las ideales pero creemos que el proyecto, desde el punto de vista civil, va a tener la capacidad de evacuar con seguridad las crecientes del río por el vertedero. Dado que los taponamientos del túnel de desviación derecho y del sistema auxiliar de desvío son de proporciones importantes, no creemos que se vayan a destaponar. Eso nos pueden dar cierta certeza de pasar el invierno en condiciones de relativa seguridad”, indicó.

Pico alto será en octubre

Mery Fernández, meteoróloga del Centro Regional de Pronósticos y Alertas de Antioquia, convenio entre el Ideam y el Dapard, dijo que, de acuerdo a la climatología, se espera que haya un incremento progresivo de las lluvias desde septiembre. Indicó que aguas arriba de Hidroituango, en la cuenca media del Cauca, se esperan precipitaciones de entre 200 y 300 milímetros acumulados en septiembre; mientras que este indicador sería de entre 300 y 400 milímetros en octubre. Asimismo, aguas abajo, en la subregión el Bajo Cauca, el pronóstico es de entre 300 y 400 milímetros en septiembre; y de entre 400 y 600 milímetros en octubre.

Fernández aclaró que se deben esperar los nuevos cálculos de predicción que se emiten la próxima semana, los cuales estarán sujetos al comportamiento de la actividad ciclónica en el Atlántico, el tránsito de ondas tropicales y otros factores atmosféricos.

Respuestas a la Contraloría

EPM y el alcalde Federico Gutiérrez reaccionaron ayer a la auditoría emitida por la Contraloría y publicada por EL COLOMBIANO, en la cual se documentan 35 hallazgos sobre presuntas irregularidades constructivas y de licenciamiento ambiental en Hidroituango. Ocho de estos tienen presunta incidencia penal.

EPM dijo que desde el principio de la contingencia ha manifestado su interés para que se aclaren todas las dudas que se tengan sobre la obra.

Añadió que varios aspectos relacionados con los hallazgos de la Contraloría están desde hace varias semanas en proceso de investigación por parte de Auditoría Corporativa y Control Disciplinario de EPM .

El alcalde Gutiérrez declaró que cuando asumieron la responsabilidad de continuar el proyecto “ya había un cronograma fijado y un plan de aceleración que, según entiendo, tenía todas las justificaciones legales y técnicas. La obligación nuestra es responder a cada uno de los interrogantes”, concluyó el mandatario..

FORTALECIMIENTO Y CULMINACIÓN DE PRESA

Hidroituango ya espera el invierno

El frente más amplio de obra es el fortalecimiento y culminación de la presa. Ya fueron terminados los enrocados de reforzamiento estructural, aguas arriba y aguas abajo del lleno prioritario. Este lleno de emergencia está situado entre las cotas 380 y 418 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y fue implementado cuando empezó la contingencia el 28 de abril. ¿Qué falta? El objetivo es reforzar ese segmento de lleno prioritario para volverlo definitivo, con una pantalla de concreto plástico y bentonita (arcilla de gran poder de absorción) que evite filtraciones. Esta pantalla se hará en el centro de la presa y tendrá 38 metros de profundidad, 80 centímetros de espesor y 500 metros de longitud. Será realizado por Soletanche, una empresa francesa que construye proyectos de ingeniería civil especializada. Ya empezó la movilización de equipos (unas almejas gigantes) de excavación y personal. Empezaría la construcción esta semana y concluiría en 90 días, es decir, mediados de noviembre. A continuación, se harán dos pantallas menores en los estribos derecho e izquierdo, que terminarían en la primera semana de diciembre. Una vez concluida esta etapa y con la presa sólida hasta la cota 418, se retomará el enrocado hasta la cota 435 m.s.n.m., fase que concluiría en febrero de 2019.

CIERRE COMPUERTAS DE CASA DE MÁQUINAS

Hidroituango ya espera el invierno

El otro punto álgido es el cierre de las compuertas de la casa de máquinas. El 10 de mayo pasado EPM tomó la decisión de desviar el río por la caverna de máquinas, con el fin de manejar el represamiento del Cauca. El ingeniero Juan Carlos Gallego explicó que para poder cortar el paso de agua primero deben garantizar el caudal ecológico del río. Actualmente, las dos descargas de la casa de máquinas dejan salir 600 metros cúbicos por segundo (m3/seg.). Para poder cerrarlas, Gallego precisó que existen dos alternativas. La primera de ellas es habilitar un túnel, denominado de descarga intermedia, que está en la elevación 260 m.s.n.m. En este momento tiene un tapón en la entrada y compuertas en la zona central. Primero se deben realizar trabajos en su interior. Cuando esta fase concluya, se retirará el tapón aguas arriba, sin voladuras, con maquinaria especial. Estaría habilitado en febrero de 2019 y garantizaría 450 (m3/seg.). La otra alternativa es esperar a octubre, cuando se presupuesta que el embalse suba a 400 m.s.n.m. y cerrar las compuertas para que el agua salga por el vertedero. Esta opción depende de validaciones hidromecánicas que están en consulta en Holanda. “La elección de las alternativas depende de nunca aumentar el riesgo”, afirmó Gallego.

CONTROL DEL DESLIZAMIENTO Y TÚNEL VIAL

Hidroituango ya espera el invierno

Un centro de monitoreo del proyecto evalúa las 24 horas el movimiento de la montaña, arriba de los túneles de captación. A finales de mayo y a comienzos de junio pasado se presentaron desprendimientos de tierra que obligaron a realizar evacuaciones preventivas de los trabajadores que se encontraban laborando en esa zona. Para intervenir ese punto de la montaña, se está construyendo una vía de acceso, la cual estará terminada en dos meses, es decir, a comienzos de noviembre. Una vez se pueda llegar al sitio, se retirará el material inestable, se lanzará concreto, se pondrán pernos y se harán terrazas para amarrar la tierra y evitar nuevos desprendimientos. Este proceso, espera EPM, concluirá a mediados de 2019.

Asimismo avanzan los trabajos de rehabilitación y reforzamiento del túnel vial, dado que se debe garantizar el tránsito de las caravanas, cada dos horas, entre Medellín e Ituango y viceversa (van desde las 4:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.). Estas obras se realizan en las noches y consisten en hacer reforzamientos principales, poniendo pernos y marcos en las galerías interiores donde se registraron fisuras o grietas, dentro del macizo rocoso. Estos trabajos se prolongarán hasta mediados de 2019, debido al tránsito constante de caravanas vehiculares.

SELLAMIENTO DEL TÚNEL DE DESVIACIÓN

Hidroituango ya espera el invierno

El destaponamiento involuntario del túnel de desviación derecho generó el caudal de 6.000 metros cúbicos por segundo que causó la emergencia en Puerto Valdivia (Valdivia) y en Puerto Antioquia (Tarazá) el pasado 12 de mayo. Por eso su sellamiento definitivo es otro de los frentes de obra. Según perforaciones realizadas recientemente, este túnel, de 14 metros de alto por 14 metros de ancho, está obstruido por gravas y rocas. Aunque existen bajas probabilidades de que se reabra naturalmente, se implementarán dos pretapones de aseguramiento y un tapón central. El primer pretapón, aguas abajo de la presa, ya arrancó actividades constructivas y estaría listo en noviembre. Su culminación permitiría revaluar el riesgo en las comunidades ribereñas y levantar la alerta que aún cubre a Puerto Valdivia. El pretapón aguas arriba estaría culminado en marzo de 2019. Una vez se tengan los dos pretapones y no haya filtraciones, el contratista entrará por el túnel de desviación izquierdo para hacer el tapón definitivo, actividad que concluiría a finales de 2019. El sistema auxiliar de desvío, el mismo que se obstruyó por deslizamiento de tierra el 28 y el 30 de abril pasado, también será taponado. Este procedimiento tiene como fecha de terminación a octubre de 2019.

Encuentre en www.elcolombiano.com un video con las imágenes del sobrevuelo que realizamos en el proyecto hidroeléctrico de Ituango, en el Norte

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD