x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comunidades aguas abajo de Hidroituango están en alerta por aumento del nivel del río Cauca

No se trata de una alarma, sino de acciones de prevención ante cualquier emergencia que se pueda presentar por el desarrollo del proyecto y el invierno.

  • Una de las alertas de la UNGRD es por el aumento de los niveles del río Cauca. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    Una de las alertas de la UNGRD es por el aumento de los niveles del río Cauca. FOTO: Juan Antonio Sánchez
28 de octubre de 2022
bookmark

Tres factores llevaron a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a establecer la necesidad de implementar acciones de protección ante una eventual emergencia que pueda afectar a las comunidades ubicadas aguas abajo de Hidroituango.

Dichos factores, informó Javier Pava, director general de la entidad, son el aumento de las lluvias en todo el país que ya deja 126.000 familias afectadas, 203 personas fallecidas y 22.000 hectáreas inundadas; la inclusión del río Cauca (del que el proyecto embalsa el agua) entre los afluentes con alerta por posibilidad de crecientes súbitas y aumento de los niveles; y la sensibilidad en la que está el megaproyecto hidroeléctrico según informó EPM.

El funcionario aclaró que en este momento no están emitiendo alarmas, sino alertas preventivas con las que se busca preservar al máximo la integridad y la vida de las poblaciones que se ubican aguas abajo del proyecto, concretamente Valdivia, Cáceres y Tarazá.

Lea también: Hombre murió sepultado por un deslizamiento en el Nordeste antioqueño

Por esta razón se han tenido y se seguirán teniendo reuniones del Puesto de Mando Unificado (PMU) con el fin de analizar la situación, mantener el monitoreo del comportamiento del proyecto y el río Cauca, así como para establecer los niveles de alerta de cada comunidad, teniendo en cuenta su cercanía con Hidroituango. Es decir, la idea es estar preparados para cualquier posible emergencia que se pueda presentar.

Entre las acciones está el deber de mantener informadas a las comunidades sobre qué hacer si llegase a ocurrir un incidente, por lo cual habrá coordinación entre autoridades locales, departamentales y nacionales, y de EPM como responsable del megaproyecto, para actuar bajo los principios de precaución.

Aclaró el funcionario que esto nada tiene qué ver con la fecha en la que se ponga en funcionamiento la primera turbina, aunque sí se debe tener claridad desde el punto de vista de gestión del riesgo antes de poner en marcha la generación de energía, algo sobre lo que aún hay incertidumbre.

Le puede interesar: EPM rompió su hermetismo y dejó más interrogantes

En este sentido, se espera que las poblaciones que viven aguas abajo de Hidroituango tengan claro qué hacer en caso de que se llegase a activar una alarma, deben tener activos los procesos y rutas de una eventual evacuación y hasta saber cuáles serían los posibles refugios en caso de que se necesiten. Esto implica hacer simulacros con las comunidades y diferenciar la situación de los municipios, pues dependiendo de su cercanía con el proyecto se establece el nivel de alerta. La próxima semana se hará otra reunión del PMU en Medellín para analizar estas situaciones.

“Consideramos que en este momento tan sensible debemos tomar unas medidas de precaución”, manifestó Pava, quien añadió que se espera que EPM y los municipios tengan la capacidad de atender y controlar cualquier posible emergencia, pero si no la tienen, el gobierno nacional entra a apoyar, desde la Ungrd.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD