Un proyecto de vivienda aprobado por el Concejo de Guatapé este Sábado Santo ha levantado polémica y ha puesto de manifiesto, de nuevo, las sospechas sobre los manejos de la Empresa Autónoma del municipio. Se trata de la construcción de una torre de vivienda de interés social en una zona valorada del pueblo. Y, aunque los fines son loables, miembros de la oposición han señalado vacíos de forma y de fondo.
Lo primero que debe quedar claro es que el proyecto se presentó para que el Concejo le diera facultades a la Empresa Autónoma, que es la que administra el predio, para cederlo. Es un lote de 1.962 metros cuadrados avaluado en 289 millones de pesos. Al hacer ese traspaso, el costo del lote ayuda a subsidiar a los compradores, es decir, les aliviana la carga.
Y aquí viene el primer cuestionamiento. Jairo Giraldo, concejal de Guatapé, criticó que el valor de cada uno de los 31 apartamentos sea de 159 millones de pesos, un costo que consideró exagerado para tratarse de un proyecto de interés social. En Guatapé, revelaron en el Concejo, hay 1.000 solicitudes de vivienda. “La mayoría de esas personas no van a tener forma de aspirar a este proyecto, que es muy costoso. No se soluciona el problema de fondo”, cuestionó el concejal.
Para Giraldo, además, el subsidio que logra hacerse con el lote es menor, pues el avalúo catastral, que no es comercial, es muy bajo para el tamaño del predio y representa un alivio muy bajo para los compradores.
Y esta es la segunda crítica al proyecto. El concejal hizo pública su inconformidad porque el proyecto no fue entregado ni con ficha predial ni con un soporte técnico. El documento ni siquiera menciona el costo de las unidades de vivienda ni el avalúo del terreno. “No hay siquiera una ficha predial, ni un certificado de tradición y libertad, ni una proyección financiera. No se sabe ni cuánto cuesta”, criticó Giraldo.
De fondo hay otro asunto y tiene que ver con los costos y los réditos. Si cada apartamento es a 159 millones, habría que calcular, cosa que no hizo el municipio, qué se hará con el excedente, pues el lote es cedido y la construcción de cada unidad es inferior a ese precio.
Las dudas se suman a los malos manejos que históricamente ha tenido la Empresa Autónoma, investigada ahora por la Procuraduría por la firma de 102 convenios, al parecer, entregados a dedo. La empresa, ha sido cuestionada también por haber entregado predios públicos a terceros y de haberlos vendido a precios “irrisorios”.
Contestó el alcalde
Juan Sebastián Pérez, el alcalde de Guatapé, defendió el proyecto diciendo que estaba planteado desde campaña y que no era una idea surgida en un año electoral, como se insinuó.
“Este proyecto es para los que tienen capacidad adquisitiva, y que no tienen vivienda (...) un apartamento como el que ofrecemos puede costar 480 millones de pesos”, argumentó el alcalde.
En cuanto al excedente que dejaría este proyecto, el alcalde aclaró que irá a financiar otro proyecto de vivienda, en el Espíritu Santo, ese sí para personas de menores recursos. Con lo que dé este primero, según el mandatario, las familias del Espíritu Santo solo tendrían que pagar 40 millones de pesos por apartamento.
El alcalde defendió que el de 159 millones, el que levantó la polémica, también ayudará a muchos guatapenses. Puso el ejemplo de un comerciante que lleva 20 años en el municipio y, con la presión inmobiliaria, no tiene cómo acceder a una vivienda. Ese es otro asunto de fondo, y tiene que ver con la falta de regulación y la explosión demográfica del municipio.
Paralelo al déficit de vivienda, en Guatapé la gentrificación tiene contra las cuerdas a los pobladores originales. Por eso estos proyectos de vivienda son tan importantes y levantan cuestionamientos.