x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gran encuesta: Los alcaldes que se van no se rajaron

Encuesta toma el pulso de la ciudadanía sobre gestión de los actuales alcaldes del área metropolitana en el último año de gobierno. Medellín, Itagüí y Sabaneta, los mejores calificados.

  • Alcaldes del Aburrá: Federico Gutiérrez (Medellín), León Bedoya (Itagüí), Iván Montoya (Sabaneta), Sara Cuervo (Envigado), Alina Restrepo (Barbosa), Jhonny García (La Estrella), Vladimir Jaramillo (Girardota), Adriana Salas (Bello), Óscar Restrepo (Copacabana) y Carlos Durán (Caldas). FOTOS EL COLOMBIANO
    Alcaldes del Aburrá: Federico Gutiérrez (Medellín), León Bedoya (Itagüí), Iván Montoya (Sabaneta), Sara Cuervo (Envigado), Alina Restrepo (Barbosa), Jhonny García (La Estrella), Vladimir Jaramillo (Girardota), Adriana Salas (Bello), Óscar Restrepo (Copacabana) y Carlos Durán (Caldas). FOTOS EL COLOMBIANO
  • Gran encuesta: Los alcaldes que se van no se rajaron
  • Gran encuesta: Los alcaldes que se van no se rajaron
18 de noviembre de 2019
bookmark

Corre el último de los cuatro años de gobierno, el del corte de cuentas, el de las obras realizadas, el de las promesas cumplidas o no. Un año de balances y, entre ellos, el de los ciudadanos que, consultados por Invamer en la Gran Encuesta Metropolitana de EL COLOMBIANO, califican la gestión de los alcaldes del Valle de Aburrá.

Y aunque para todos hay factores negativos, ocho de los diez mandatarios de la región metropolitana culminan su periodo de gobierno con la aprobación de sus ciudadanos. Solo dos se rajan: Caldas y Copacabana. En la cima de la popularidad están los alcaldes de Medellín, Itagüí y Sabaneta, con calificaciones superiores al 79 %. En el medio, están los de Girardota y La Estrella, que mantuvieron su imagen.

Capítulo aparte merecen Barbosa, Bello y Envigado, localidades en las que hubo relevo en sus administraciones por los líos judiciales de quienes fueron elegidos en 2015. En este grupo, las alcaldesas han logrado levantar la impopularidad de quienes las precedieron (salvo Envigado que siempre estuvo entre los mejor calificados). “Lo ocurrido en este último municipio golpea la imagen. Antes sorprende que la alcaldesa tenga hoy una aprobación por encima del 60 por ciento”, dice Martín Orozco, gerente de Invamer, al explicar los resultados.

Promedio por encima del país

Esas buenas notas de los mandatarios en el Aburrá están soportadas en varios hechos, según se desprende de la encuesta: en siete localidades, el mayor porcentaje de respuestas es favorable a la gestión de los distintos programas gubernamentales. En igual número de municipios se destaca el cumplimiento en construcción de vías, puentes y parques. En Medellín e Itagüí, hay un reconocimiento ciudadano por las acciones en seguridad.

“Si uno compara esto con las cifras de otros municipios del país o de ciudades capitales como Cali, Bogotá o Bucaramanga, las del Aburrá son superiores al promedio nacional. Esto se explica en el hecho de que la gente sí ve aquí avances en sus municipios”, afirma Orozco.

En lo que sí se rajaron los mandatarios fue en el cumplimiento de obras de infraestructura educativa, percepción que predominó en 9 de los diez municipios.

Para los próximos gobiernos, los ciudadanos esperan que las inversiones se destinen a generar seguridad, empleo, calidad educativa y atención en salud, principalmente.

Alcaldes, en la recta final

Esta es la cuarta encuesta de percepción que publica EL COLOMBIANO sobre la gestión de los mandatarios del Aburrá, informe que, como en años anteriores, estará acompañado de las entrevistas de los mandatarios, a partir de este lunes. Las mismas serán publicadas en orden alfabético, de lunes a viernes, culminando la serie con la del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, el domingo primero de diciembre.

Cada día llevará el resultado de la encuesta correspondiente a la localidad. Y revisaremos el principal proyecto, la ejecución presupuestal, el cumplimiento del plan de desarrollo y las investigaciones de los organismos de control en cada municipio .

La calificación de la confianza que generan los mandatarios metropolitanos en el manejo de las finanzas públicas fue, en promedio, de 3,2 sobre cinco. Según la Gran Encuesta Metropolitana de EL COLOMBIANO, ningún alcalde supera los cuatro puntos; y el repunte, en el último año de administración, no superó el punto porcentual en los seis gobiernos que registraron alguna mejoría.

Para Martín Orozco, gerente de Invamer, este ítem es mal calificado porque en el imaginario de la ciudadanía está latente la corrupción en las instituciones públicas.

“Cuando la gente califica el manejo de las finanzas sí se refiere a la gestión de sus alcaldes. Tal vez cuando se pregunta si las cosas van mejorando o empeorando sí alcanza a incidir problemas nacionales. Se vuelve un tema es de conversación usual en las calles”, afirmó Orozco.

En orden de calificación en la transparencia en la hacienda pública aparecen en el lote de punta Sabaneta (3,92), Medellín (3,77), Itagüí (3,63), Envigado (3,52, tuvo la mayor caída en este ítem con 0,43) y La Estrella (3,44). Los últimos cinco fueron Barbosa (3,3, registró un repunte de 0,95 tras la designación de la nueva alcaldesa), Girardota (3,04), y los rajados Bello (2,7, subió 0,2 tras salida de César Suárez Mira), Copacabana (2,38) y Caldas (2,29).

Un cuatrienio atípico

El actual periodo de gobierno pasará a la historia como el más convulsionado por líos judiciales con mandatarios, al menos hasta ahora.

El 18 de octubre de 2018 el CTI de la Fiscalía capturó a Édison García Restrepo por hacer parte, presuntamente, de una red que se habría apropiado de recursos públicos. Un juez lo envió a la cárcel.

El 12 de febrero pasado, el Juez 11 Penal del Circuito, con funciones de control de garantías, ordenó que el alcalde de Envigado, Raúl Cardona, fuera a casa por cárcel mientras avanza el juicio por su presunta responsabilidad en delitos relacionados con corrupción.

Después, el 15 de mayo pasado, el Juez 20 Penal del Circuito de Medellín declaró a César Suárez, alcalde de Bello, culpable en primera instancia de los delitos de falsedad en documento privado y falsedad ideológica en documento público. Lo condenó a 6 años y 10 meses de prisión domiciliaria, con el pago de una fianza. El fallo fue apelado.

En estos tres municipios, según Orozco, el relevo de mandatarios sirvió para mejorar la aprobación aunque las administraciones sintieron el coletazo que significó los escándalos judiciales.

¿Qué consecuencias tuvo?

Sebastián Ruda, politólogo y máster en Comunicación y Marketing Político, dijo que la captura de un funcionario público, mayor aún la de un alcalde, comunica un mensaje de gran magnitud a la ciudadanía que ve en estos mandatarios la figura de alguien que soluciona sus problemas diarios. “Se tergiversan los valores y eso genera una desconexión entre ciudadanos e instituciones. Afecta la legitimidad de las instituciones, no solo en la alcaldía, sino en todo lo que el gobierno representa”, opinó.

Añadió que la ruptura de la confianza hace más compleja la gobernabilidad para todas las instituciones porque cuando se rompe la conexión entre los ciudadanos y los gobernantes, el sentimiento general es de incertidumbre, pues se pierde el timón de la ciudad.

Jaime Alberto Carrión Suárez, docente investigador de la Universidad de San Buenaventura, consideró que es difícil medir la confianza que los ciudadanos tienen en su administración municipal porque las encuestas de opinión pública miden la favorabilidad que tiene el titular y no el conjunto de la institucionalidad.

En Colombia, añadió, aún la confianza de los ciudadanos en las instituciones no se ve afectada por los escándalos de corrupción o actos delictivos de quienes ostentan cargos públicos, sino por otros hechos como bajos resultados en seguridad, empleo, inversión social o infraestructura. “Los ciudadanos se indignan, pero mantienen la confianza en las instituciones porque las entienden como las responsables de resolver sus problemas”, concluyó.

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()
$!$tempAlt.replaceAll('"','').trim()
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD