x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno Petro promete ‘meterle mano’ a las vías del Suroeste

Ante llamado de las comunidades, el MinTransporte prometió priorizar las vías de la subregión.

  • La vía que lleva a La Pintada, a la altura de La Quiebra, en Santa Bárbara, permanece cerrada. Esto ha implicado que la operación de todo el Suroeste se reduzca a una sola vía. FOTO jaime pérez
    La vía que lleva a La Pintada, a la altura de La Quiebra, en Santa Bárbara, permanece cerrada. Esto ha implicado que la operación de todo el Suroeste se reduzca a una sola vía. FOTO jaime pérez
  • Gobierno Petro promete ‘meterle mano’ a las vías del Suroeste
16 de septiembre de 2022
bookmark

El drama que viven los habitantes del Suroeste por el mal estado de sus vías llegó ayer a la Asamblea de Antioquia. En audiencia pública se dieron cita las comunidades afectadas, sus alcaldes, diputados, congresistas de la bancada antioqueña, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes. Este último, tras presenciar los reclamos casi desesperados de algunos líderes, se comprometió a meterle mano y plata a las vías de la región.

Los compromisos del ministro, luego de escuchar un recuento de cuatro horas sobre las afugias que padecen los 23 municipios del Suroeste, tuvieron que ver con la ampliación del peaje de Amagá —una de las zonas con más traumatismos en movilidad—, la aceleración de las obras de la 4G Pacífico 1 —la que tiene más pendientes en Antioquia— y el desenredo de las intervenciones que están por fuera de los contratos que supervisa la ANI.

“Entiendo el malestar. Es inaudito que esto continúe pasando. Les garantizamos que antes de que termine el mes vamos a tener las primeras soluciones. La idea es atender las necesidades poco a poco”, dijo Reyes. Se comprometió, en este sentido, a aumentar el número de personas en el peaje, implementar apoyos electrónicos en menos de un mes e incluir los pedidos de la comunidad de Camilo C. —corregimiento de Amagá que quedó partido en tres por Pacífico 1— en las obras de reparación social de la concesionaria Covipacífico.

Aunque aún se desconoce la inversión que destinará el Gobierno Nacional para esta subregión, pues apenas comienzan los diálogos para darle forma al plan de desarrollo, el ministro Reyes sostuvo que también se hará un esfuerzo en el frente de los circuitos estratégicos, vías de segundo y tercer orden que conectan a los pueblos con las 4G. Esta intervención, por ejemplo, valdría un billón de pesos.

El viacrucis

Las comunidades afectadas fueron las encargadas de retratar los padecimientos que vive el Suroeste. Los caficultores, productores de cítricos, transportadores —de carga y de pasajeros—, el sector turístico y hasta el de la salud dieron a conocer que sus saldos están en rojo por causa del desbordamiento de las operaciones viales.

Son 27.000 los cafeteros en vilo en esta temporada de cosecha, 13.000 los empleos directos en el renglón de los cítricos los que podrían perderse y 2.500 transportadores de pasajeros los que registran una baja del 30% en sus operaciones. “Ya mucha gente ha dejado de ir a Jardín o Jericó porque, con solo la ida, los coje la noche. Estamos perdiendo plata. Hace rato tuvimos que apagar motores”, expresó Jaime Saldarriaga, representante de este gremio.

En el mismo tono, Wilmar Rendón, vocero de los transportadores de carga, enumeró los puntos neurálgicos de la subregión: los pendientes de Pacífico 1 (ver recuadro), las fallas en la Albania, el cuello de botella en Camilo C., la pérdida de la vía que lleva a La Pintada. “No es justo que desde el peaje a Medellín nos tiremos cuatro horas. A veces solo hay dos personas en las taquillas para atender el paso de hasta 50 camiones”, sostuvo.

El lamento de los alcaldes no fue menor. “La contingencia en la vía Santa Bárbara - La Pintada acabó de reventar la movilidad de la subregión. Se quintuplicó el tráfico de tractomulas en los últimos tres meses. Eso, directamente, no es responsabilidad de Pacífico 1, pero insistimos en estrategias que permitan remediarlo”, dijo el mandatario de Venecia, Óscar Sánchez.

Los alcaldes de Tarso, Fredy Hurtado, y de Fredonia, Gustavo Guzmán, complementaron el relato. La movilidad del Suroeste cercano y lejano, sumada a la del Eje Cafetero y el suroccidente del país, depende de un solo corredor, el que actualmente interviene Pacífico 1. Eso, expresaron, también ha impactado la prestación de los servicios de salud: “Viera usted la demora para que una ambulancia llegue a Medellín”, alegó Hurtado.

Parte de las autoridades

El Seres de Infraestructura Juan Pablo López también se apersonó del llamado, al afirmar que no han sido suficientes los recursos invertidos para el mantenimiento de las vías. La plata destinada a rehabilitación se ha usado en correctivos y atención de emergencias por cuenta de la ola invernal, dijo el funcionario.

Parte de los $40.943 millones invertidos en los últimos dos años en los corredores del Suroeste se han ido en este concepto. Y eso no es todo: de los 812 puntos críticos en el departamento, 412 tienen lugar en esta subregión. El dato retrata la magnitud del problema.

Pero las soluciones, coincidieron los afectados, pueden venir por la ejecución de las obras pendientes de las concesionarias Pacíficos 1 y 3. En este sentido, el presidente de la ANI, Wilmar Camargo, también se comprometió. “Trabajaremos para encontrar salidas. En las obras pendientes como el intercambiador de Primavera, el de Bolombolo, las dobles calzadas y el tema del peaje”, aseguró.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD