Para responder a la reciente contingencia ambiental en el Valle de Aburrá y frenar los altos índices de contaminación, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, afirmó que se tomarán varias acciones articuladas con la Alcaldía para reducir las emisiones.
Acciones como establecer un mecanismo de articulación permanente y de alto nivel entre el Gobierno Nacional y el área metropolitana; la actualización de estándares nacionales de calidad del aire; la vigilancia conjunta con el sector salud sobre los efectos de la contaminación del aire, entre otras, son algunas de las 13 recomendaciones que el Gobierno recibió de la Alcaldía de Medellín, estrategias en las que empezarán a trabajar de manera conjunta las autoridades competentes.
El trabajo se hará por medio de una mesa de trabajo de alto nivel con el director del Área Metropolitana del Valle de Aburra, la alcaldía de Medellín, el Ministerio de Minas y Energía y el Clean Air Institute (CAI), con sede en Washington, que se une a esta lucha contra la contaminación atmosférica.
“Se crearán instrumentos que propicien el despliegue masivo de vehículos de emisiones cero. Esto tiene que ver con la modernización tecnológica que nos permitirá mejorar la flota vehicular de transporte de carga, del sistema de transporte público y motos. Hay que promover límites de emisión más exigentes, al igual que sanciones”, afirmó Murillo.
El jefe de la cartera de Ambiente anunció que en Medellín se hará un proceso piloto de reconversión de vehículos y mencionó que se vienen desafíos grandes con reconversión de volquetas, camiones y la calidad de los combustibles como en la adopción de estándares de emisiones euro 6 o posteriores, es decir, un combustible más limpio, frente a lo que Ecopetrol recordó con la firma del pacto por la calidad del aire en 2007 se ha mejorado la calidad del combustible que pasó de 1000 partes por millón a 200 por millón. En Acpm se pasó de 1.500 partes por millón a 50 partes por millón. Hoy está en 32 partes por millón.
Lea: ¿Contamina más la gasolina que se vende en Medellín?
“Desde el ministerio hemos hecho seguimiento a esta situación y por eso estamos aquí definiendo una hoja de ruta y una serie de estrategias que nos permitan hacerle frente a la contaminación del aire, además queremos incentivar la movilidad eléctrica y apoyar una reglamentación que nos permita mejorar la calidad de combustibles en Colombia”, puntualizó Murillo.
Las autoridades regionales tienen la meta de bajar en un 74% las emisiones de gases contaminantes a 2030. “Celebro que se conforme una mesa de gobierno, somos positivos en que vamos a salir de esta situación, pues estamos pensando globalmente, para actuar localmente”, señaló Óscar Hoyos, secretario de ambiente de Medellín.
En la reunión, el llamado también fue a trabajar en modelos de movilidad sostenible, “no podemos medir como iguales a los que son diferentes. Tenemos buenos equipos para seguir mejorando la capacidad técnica en el territorio”, concluyó Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana Valle de Aburrá.
Además, se rescató la urgencia de sembrar los 700.000 árboles, estrategia que se complementa en la región con el programa Bosques de Paz de la mano con Findeter y el Área Metropolitana.
A través de esta mesa permanente se definirán otras alternativas para mejorar calidad del aire en Valle de Aburrá como lo son un sistema articulado para la vigilancia epidemiológica y fortalecer el control de los centros de diagnóstico automotor.