Las personas interesadas en convertirse en estudiantes nuevos de pregrado de la Universidad de Antioquia en el semestre 2023-2, podrán aspirar a uno de los 6.101 cupos que ofrece la Universidad para 140 pregrados: 75 en Medellín, 56 en las regiones y nueve en la virtualidad. El periodo de pago de derechos de inscripción para la presentación del examen de admisión será entre el 6 de febrero y el 27 de marzo, según lo dispuso el Consejo Académico.
La inscripción en el Portal Universitario estará habilitada desde el mismo 6 de febrero hasta el 29 de marzo. Los 6.101 cupos están distribuidos así: 3602 en Medellín, 1.582 en las 10 sedes y seccionales del departamento y 910 en programas virtuales.
Quienes opten por un cupo en los pregrados ofrecidos en Medellín deberán pagar 73.700 pesos, y $22.900 para los de las regiones. Además, se mantendrán los beneficios para los aspirantes que se acrediten debidamente como firmantes del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc-EP, miembros del programa Generación E del Ministerio de Educación Nacional, víctimas del conflicto, indígenas y afrodescendientes; quienes podrán presentar la prueba sin costo.
La presentación del examen de admisión será los días 23 y 24 de mayo, según la Resolución Académica 3653 del 27 de enero de 2023, que también definió la entrega de resultados para el 7 de junio.
Por otra parte, para quienes elijan la prueba virtual, la Universidad hará entre el 10 y el 21 de abril las evaluaciones de cumplimiento, los registros biométricos y simulacros. Así se garantizará que los inscritos en esta modalidad del examen cuenten con las plataformas tecnológicas adecuadas. Será la cuarta vez que se ofrezca esta alternativa planeada y ejecutada por el programa Ude@ —adscrito a la Vicerrectoría de Docencia— y el Grupo de Investigación en Tecnologías Aplicadas —Gita— de la Facultad de Ingeniería.
La Resolución Académica 3653 —en la cual se estableció el calendario de este proceso— también señala que la Universidad “podrá definir una modalidad diferente a la elegida por el aspirante, garantizando los principios universitarios, en especial los de igualdad, responsabilidad social, autonomía, universalidad, normatividad, excelencia académica, participación, derecho de petición, debido proceso, regionalización, realidad económica y administrativa, prevalencia de los principios y otros”.