<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Comunidades desplazadas de Segovia llegaron a corregimiento de El Bagre

Labriegos e indígenas debieron dejar su territorio por combates entre irregulares y por hambruna.

  • Los campesinos esperan que se les brinden ayudas humanitarias hasta que puedan retornar a sus territorios. FOTO: Cortesía.
    Los campesinos esperan que se les brinden ayudas humanitarias hasta que puedan retornar a sus territorios. FOTO: Cortesía.

Un desplazamiento forzado se dio en las últimas horas desde una de las veredas del nordeste antioqueño por cuenta de la hambruna del paro minero y los enfrentamientos entre actores armados.

Según denunció la corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz, 15 familias campesinas e indígenas de la vereda Montefrío de Segovia abandonaron sus parcelas luego de soportar días de zozobra y miedo por cuenta de las confrontaciones armadas entre el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc.

Los labriegos también vendrían padeciendo un “confinamiento” armado por cuenta de los irregulares que les tenían prohibido sembrar y cazar en la zona, mientras se mantiene el paro minero.

Los desarraigados tuvieron que desplazarse hasta el corregimiento de Puerto López, en jurisdicción del municipio de El Bagre, huyendo de las penurias que les impusieron los armados. Al momento están a la espera de que se les entreguen las respectivas ayudas hasta que puedan tener garantías para su retorno.

La corporación exigió a los actores armados excluir a la población civil de las confrontaciones armadas y acatar el derecho internacional humanitario.

Por su parte, la Séptima División del Ejército indicó que junto con la Policía avanza en sus tareas para garantizar el retorno a la normalidad del comercio en el Bajo Cauca. Según señaló la entidad castrense, a través de 35 caravanas que han salido desde Yarumal hasta Caucasia y que hasta ahora han movilizado cerca de 4.000 automotores, principalmente vehículos de carga.

Gracias a estas caravanas, los comercios en 160 kilómetros de vía que cruzan los municipios de Valdivia, Tarazá, Cáceres, El Bagre, Caucasia y Nechí se han podido volver a surtir, minimizando el desabastecimiento alimentario que se estaba presentando en la subregión por cuenta de los 14 días del paro minero.

Cristian Álvarez Balbín

Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter