Con un 19,6 % de crecimiento respecto al año 2020, la Asamblea Departamental aprobó el presupuesto para Antioquia en 2021. Son $5,068 billones los que tendrá disponibles el departamento, de los cuales $4,66 billones corresponden al nivel central y $404.635 millones a los entes descentralizados.
“Este un presupuesto muy retador, porque tiene el mayor número de volumen de crédito en los últimos 10 años ($609 mil millones), la ley nos lo permite según el decreto 678. Este nivel de crédito es garantía del cumplimiento del Plan de Desarrollo y generará el impacto económico que necesitamos en el territorio en medio de la pandemia por la covid-19”, indicó Luz Elena Gaviria, secretaria de Hacienda.
Con estos recursos, aseguró la administración departamental, se podrá acelerar la reactivación económica.
Destinación
Según lo proyectado, la destinación se enfocará de manera especial en el sector educativo, así como en la salud y a la infraestructura. También están en la lista las acciones lideradas por la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia (VIVA), medio ambiente con énfasis en la reforestación, y de manera muy enfática en la reactivación de la agricultura.
La secretaria Gaviria añadió que fue de gran ayuda el buen comportamiento en materia de impuestos. “El 2020 ha sido un año muy complicado en el tema de las finanzas del Departamento. Sin embargo, los contribuyentes han sido responsables con el pago de sus tributos y hemos podido lograr indicadores importantes en el cumplimiento de las metas de varios de los ingresos provenientes de ellos”, aseguró.
Origen de los recursos
Se debe recordar que la crisis por la pandemia afectó el desempeño de los sectores productivos y disminuyó sus ingresos y la capacidad de pago, lo que dio saldos rojos a los impuestos y transferencias a los entes territoriales. El Decreto 678 de mayo de 2020 de la Presidencia de la República otorgó facultades a los mandatarios para reorientar las rentas de destinación específica y modificar el presupuesto hasta el 31 de diciembre de 2021. También dio luz verde a la adquisición de créditos, siempre y cuando la relación saldo de la deuda-ingresos corrientes no supere 100 %.
Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación para 2021 corresponden al 40,6 %, mientras que el 59,4 % restante tiene una destinación de carácter específico, establecida bien sea a través de una Ley Nacional o de una ordenanza departamental.
Los recursos de capital aumentaron el 105 % con respecto a lo presupuestado inicialmente para 2020, con $674.065 millones. En 2021 serán $4,66 billones para gastos en el nivel central; para funcionamiento, $1,055 billones; servicio de la deuda, $589.752 millones; y para el Plan Operativo Anual de Inversiones se destinarán $3,019 billones, es decir, el 65 % del presupuesto de gastos. Se calcula en $3,019 billones el gasto de inversión.
“Este es un presupuesto inicial, y durante el año 2021 se pueden apropiar otros recursos con capitales alternativos de fuentes nacionales e internacionales”, puntualizó la secretaria Gaviria.