x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Centro de Medellín fue renovado bajo tierra

EPM terminó su proyecto de modernización de acueducto y alcantarillado en este sector. Las redes anteriores tenían 50 años de antigüedad.

  • En la calle Boyacá, entre carreras Carabobo y Tenerife, se inauguró un museo al aire libre que muestra una red del siglo XIX que llevaba agua a fuentes públicas y los hogares de antaño, y fue descubierta gracias a las obras de Centro Parrilla. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    En la calle Boyacá, entre carreras Carabobo y Tenerife, se inauguró un museo al aire libre que muestra una red del siglo XIX que llevaba agua a fuentes públicas y los hogares de antaño, y fue descubierta gracias a las obras de Centro Parrilla. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
08 de mayo de 2019
bookmark

Para mejorar un lugar hay que hacerlo desde sus cimientos. Esa es la premisa que tuvo el proyecto Centro Parrilla de EPM, con el cual se renovaron las redes de acueducto y alcantarillado del corazón de Medellín: el centro.

Una forma acertada de explicar cómo se hizo la dio el alcalde Federico Gutiérrez, al señalar que gran parte de estas obras, el 70 %, se ejecutaron desde 2015 sin que la ciudadanía imaginara que bajo sus pies había gente trabajando, gracias a la tecnología sin zanja, que explicaremos más adelante.

Ayer se presentaron los resultados: 48,21 kilómetros nuevos de alcantarillado, 41,69 km de acueducto y, adicionalmente, 107 puntos recolectores de aguas negras que irán directamente a la planta de tratamiento de Bello y dejarán de desembocar en el río Medellín.

El polígono donde se llevaron a cabo estos trabajos, que involucraron a 2.698 empleados (entre mano de obra e interventoría), está comprendido entre las calles 44 y 62 y desde la carrera 38 hasta la Avenida Regional (ver infografía).

Junto con esta renovación también se posibilitó, en alianza con la Alcaldía de Medellín, la renovación de un total de 68.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales 4.500 fueron jardines.

¿Por qué se cambiaron?

El gerente de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, explicó que las redes de acueducto y alcantarillado del centro tenían, en promedio, medio siglo. Por ello, su capacidad, además del deterioro causado por los años, era limitada.

“Dejamos a esta zona en las mejores condiciones, por lo menos en lo que corresponde al acondicionamiento de servicios públicos”, dijo.

Adriana Londoño Carvajal, gerente de Proyectos Aguas de EPM, le agregó a lo anterior que, por la antigüedad de las viejas redes, ni siquiera se sabía cómo estaban instaladas, por lo cual el proyecto fue un reto que los preparó para obras futuras.

“Fueron construidas en épocas donde era imposible la georreferenciación, por eso en el camino nos encontramos con marañas de cables de telefonía y otros servicios”, reveló.

Centro Parrilla permite desde ya reducir los mantenimientos de las tuberías, y al conocer con exactitud cómo quedó la telaraña del subsuelo, la empresa tendrá más efectividad a la hora de atender requerimientos futuros.

El alcalde Gutiérrez manifestó que esto repercute en la calidad de vida de quienes viven en el Centro, pero también de quienes trabajan allí y de los cerca de 1.200.000 ciudadanos que pasan a diario por el corazón de la ciudad.

Mínimo impacto

La vocación comercial, la cantidad de gente que frecuenta la zona, o como mencionó Londoño Carvajal, “los sitios que son referentes culturales históricos de la ciudad”, obligaron a pensar en el uso de una tecnología que no impactara tanto la cotidianidad.

Por eso se implementaron cinco modalidades de la tecnología sin zanja, que no es otra cosa que la instalación, remplazo o rehabilitación de tuberías subterráneas con la menor cantidad de excavaciones posibles para no afectar la vida en la superficie.

Así se hizo en el 70 % de las obras de Centro Parrilla, reduciendo el ruido, el polvo y el impacto en la movilidad, entre otros beneficios.

La intervención de la Avenida Oriental es un ejemplo de ello. Según EPM, en esta vía los peatones y los conductores casi no percibieron el desarrollo de los trabajos.

“Estamos acostumbrados a ver huecos en calles y andenes para hacer reposición de redes. En esta oportunidad se hizo de manera distinta”, expresó el alcalde Gutiérrez.

Muchas de las tuberías fueron instaladas impulsadas por máquinas que, primero, habían perforado horizontalmente el subsuelo como si fueran unas brocas de taladro.

“Teníamos trabajadores que cumplían su labor hasta a 20 metros de profundidad, cavando pozos que alcanzaban la altura de un edificio de 10 pisos, pero hacia abajo. Eran como topos”, anotó Londoño Carvajal.

La funcionaria agregó que la tecnología sin zanja no es común en el país, sino algo novedoso. Por eso el personal que trabajó aplicándola —todos contratistas colombianos— quedó con la capacidad para contribuir no solo en otras obras de Medellín, sino de todo el territorio nacional.

Otro de los beneficios alcanzados con la forma como se ejecutó Centro Parrilla fue que el aprovechamiento forestal se redujo considerablemente.

EPM recibió autorización de la autoridad ambiental para intervenir 131 árboles, de los cuales se iban a talar 79; sin embargo, indicó Londoño Carvajal, al final se aprovecharon 19 y de estos solo ocho fueron talados.

“Eso se logró gracias a las decisiones que se tomaron durante el desarrollo del proyecto. De igual manera, la empresa tuvo que hacer una reposición de 18 árboles que fueron sembrados en la misma área de intervención”, señaló.

Por otro lado, Centro Parrilla abrió páginas de la historia de Medellín que estaban escondidas, pues a lo largo de los años se encontraron un total de 55 puntos de interés arqueológico.

EPM recolectó más de 2.400 piezas y fragmentos. Además, en la calle Boyacá, entre las carreras Carabobo y Tenerife, se inauguró un museo al aire libre en el que la gente puede observar una red del siglo XIX que llevaba agua a fuentes públicas y a hogares de antaño.

Potencial para más vivienda

Pilar Velilla, gerente del Centro, explicó que la renovación de acueducto y alcantarillado también atraerá el interés para hacer vivienda en esta zona de la ciudad.

“El deterioro que tenía este sector venía desde hace más de tres décadas, no solo de espacios sino en el subsuelo. El sueño que propicia este proyecto concluido es interesar a los constructores para edificar o adecuar los edificios y que la gente viva en el Centro”, expresó.

Velilla comentó que las nuevas redes posibilitan la llegada de muchos más habitantes, porque incluso la capacidad para captar aguas residuales de los hogares fue optimizada. “Reforzamos los cimientos y con seguridad que no necesitarán ser abiertos en mucho tiempo”, concluyó.

70 %
de las nuevas redes fueron instaladas con metodología sin zanja (mínima excavación).
2.400
piezas arqueológicas fueron recuperadas durante la ejecución de las obras.
Infográfico
El Centro de Medellín fue renovado bajo tierra
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD