En su primera entrevista en profundidad otorgada a EL COLOMBIANO después de salir libre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, conversó con este diario sobre lo que viene al retomar funciones tras cuatro meses de medida preventiva de detención emitida por la Fiscalía.
Cuatro frentes serán ahora la brújula de la Gobernación: atención y prevención del covid 19, reactivación económica, Antioquia en el futuro y Antioquia como dinamizador de procesos en Colombia.
Además, habló moderadamente sobre cómo va su proceso en el ente investigador, cuyo fiscal general, Francisco Barbosa, le abrió investigación por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros, por un contrato firmado durante su Gobernación en 2005 para realizar el mejoramiento a una vía en el Bajo Cauca antioqueño. Esto nos dijo.
Gobernador, retoma las funciones como mandatario. ¿Cuáles son esas situaciones más urgentes que debe atender después de la detención domiciliaria?
“Me parece importante recabar que no estoy llegando a poner en marcha nada, sino que estoy llegando a continuar la labor que en una forma excelente avanzaron a su vez el gobernador (e) Luis Fernando Suárez y el equipo.
Haciendo esa observación de que se llega a seguir avanzando, he mencionado cuatro grandes frentes: el primero es la atención, la mitigación y control de la covid. Es un tema que tiene que seguir estando en primer lugar en la agenda de un gobierno que tiene como primera prioridad la vida. El segundo frente, la reactivación económica, que como lo he dicho, no es una opción de si se puede o no, es una obligación, porque los efectos del impacto en la economía en muchos aspectos están siendo tan graves o mayores que la misma pandemia.
El tercer frente, la proyección de Antioquia hacia el futuro. Este es un momento especial para repensarnos; esta crisis es una reflexión, y lo está haciendo el mundo. Entonces, ese tercer frente es Antioquia 20-40 para que los antioqueños, en un ejercicio de participación, construyamos nuestra visión de futuro.
Y el cuarto frente es la relación entre Antioquia y Colombia. Nosotros no estamos separados de las situaciones positivas o negativas que vive nuestro país. Y queremos mandar un mensaje con dos elementos: uno, de unidad; el país está polarizado, se intenta dividir cada vez más, y nosotros nos la jugamos por la unidad. Es complejo y decirlo tiene muchos sacrificios, muchas dificultades. Y dos, esperanza; un mensaje de optimismo en medio de las dificultades”.
Hablando de la pandemia, ¿cuáles son las estrategias de la Gobernación para enfrentar la covid-19?
“En el momento en que técnicamente sea necesario no nos va a temblar la mano para declarar la alerta roja si hay que hacerlo (como ya se hizo el jueves), porque esto es para salvar vidas, para mantener el sistema salud capaz de atender la pandemia y no podemos dejar que se desborde. Dos, la reactivación económica. Como lo mencioné, lo ideal es no tener que hacer cierres, ni disminuir el ritmo de reactivación, porque eso nos pega por otro lado”.
¿Pero tiene contemplado una nueva cuarentena?
“Si vemos en peligro el copamiento del sistema de salud, también tomaremos la decisión de cierres graduales, sectoriales, inteligentes, pensados no como un cierre total, eso no tiene ningún sentido, eso no creo que se vuelva a hacer ni en Antioquia ni en Colombia ni en ninguna parte del mundo, pero sí cierres sectoriales desde el punto de vista territorial o de renglones de la economía, o de áreas con mayor densidad de contacto, identificándolos muy bien para disminuir el impacto del crecimiento del virus. No están decididos, pero en el momento en el que se necesiten, lo haremos”.
Usted hablaba de reactivación económica y hay sectores que han sido muy golpeados. ¿Tienen algún plan para esos sectores más afectados, como los campesinos y las pequeñas y medianas empresas?
“Frente a las pequeñas y medianas empresas hay una serie de medidas del Gobierno nacional que hemos acompañado, pero nosotros hemos adelantado una estrategia de microcréditos con muy buenas condiciones, con periodos de gracia y bajos intereses para posibilitar cada vez más esa reactivación económica.
El crédito tiene que ser hoy, pero también al futuro, una estrategia fundamental para la reactivación económica y disminuir los impactos en la microempresa, la famiempresa, la pequeña empresa y aún en empresas más grandes.
Y el otro frente es el de la inversión y el gasto público. Tenemos que inyectarle dinámica a la economía, no solo en sectores específicos que a su vez tengan la capacidad de reflejar efectos positivos sobre otros, sino a través del apoyo a esos sectores colaterales.
Por eso, he presentado un ambicioso proyecto de presupuesto para el 2021 a la Asamblea Departamental. Gasto público crecido para 2021 para implementar en sectores estratégicos para la generación de empleo y la reactivación económica”.
Gobernador, en el tema de la seguridad hay dos regiones que preocupan en el departamento por el deterioro de esta. Son el Bajo Cauca y el Suroeste. ¿Qué medidas efectivas tienen para su recuperación?
“Creo que hay una solución de fondo, pero como es de fondo, no es a un mes o dos meses. Esta solución es la equidad, el desarrollo integral de esas regiones, combinada con la presencia integral del Estado en esos territorios, y muy especialmente el fortalecimiento de la capacidad punitiva de la autoridad. Por eso, allí nosotros tenemos que avanzar muy intensamente en cuatro frentes: vivienda, infraestructura, reforestación y proyectos agrícolas y agropecuarios integrales.
En el Bajo Cauca, la presencia de la Fuerza de Tarea Aquiles, fortalecida con el acompañamiento del Gobierno nacional, tiene que mantenerse y fortalecerse. Eso no podemos de ninguna manera soslayarlo. Hay que atacar las estructuras criminales y hay que atacar las rentas criminales que allí de alguna manera utilizan ese ambiente.
En el Suroeste, un tremendo fortalecimiento de la capacidad represiva del Estado. Esa es una de las áreas fundamentales que empezamos a trabajar con el acompañamiento de la tecnología para la seguridad. La ola de violencia que estamos teniendo en el Suroeste tiene sus focos, algunos municipios y sus áreas urbanas. Por eso, creo que allí todo el proyecto que estamos construyendo con el Ministerio de Defensa, proyecto tecnológico, seguridad 4.0, nos permite el ataque más claro a esas estructuras criminales”.
Hay un tema que llama mucho la atención de los ciudadanos y es la Fábrica de Licores de Antioquia, FLA. ¿Cómo va el proceso de transformación?
“El gobierno está profundamente convencido de que la FLA tiene que entrar en un proceso de modernización. Tenemos un gran embate de competidores nacionales e internacionales y la Fábrica tiene que tener la capacidad de responder a esos retos, pero también queremos que avance, como fue el compromiso en la campaña, en nuevos mercados y nuevos productos como el agua; así lo dijimos y lo vamos a hacer, pero también productos como la cannabis.
Estamos cumpliendo con un exhorto del Consejo de Estado que ha manifestado la necesidad de avanzar en esa transformación. Y creemos que esa transformación tiene ventajas para todos, por eso llevamos como gobierno a la Asamblea Departamental esa ordenanza de transformación y ya ha tenido un amplio trámite y un mejoramiento. El reto está en la Asamblea, porque el proyecto lleva tres radicaciones, por eso he tenido intensas conversaciones con ella, porque hay que avanzarlo.
Yo hago un llamado a la Asamblea Departamental, porque estoy seguro de que hay intereses que quieren frenar la transformación de la FLA, que quieren frenar el proceso de constitución de esta como empresa industrial y comercial del Estado que es lo que le daría toda esa flexibilidad y capacidad de competir”.