<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“En agricultura, Antioquia va en cohete”: secretario

Rodolfo Correa busca introducir tecnología en cultivos y montar centros de acopio y canales de comercialización como retos del modelo antioqueño.

  • El secretario de Agricultura de Antioquia busca transformar la actividad en el departamento, convertirla en generadora de riqueza y bienestar para los productores. FOTO Carlos Velásquez
    El secretario de Agricultura de Antioquia busca transformar la actividad en el departamento, convertirla en generadora de riqueza y bienestar para los productores. FOTO Carlos Velásquez
13 de enero de 2021
bookmark

Con propuestas innovadoras relacionadas con introducir la tecnología y hasta las matemáticas en la actividad del campo, Rodolfo Correa, el secretario de Agricultura de Antioquia, fue reconocido como el secretario del ramo en 2020 por el Consa, Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, que existe hace 40 años y otorga este premio solo cuando ve la necesidad de destacar algún desempeño.

En el primer año de la pandemia, Correa sorteó la cosecha cafetera y ahora busca volver la agricultura un campo generador de progreso. Aspira que el sector suba tres puntos en el PIB departamental.

Había muchos temores con la cosecha cafetera por la llegada de gente de afuera y en plena pandemia, pero al final los contagiados fueron pocos, hay que reconocerlo. ¿Cuál fue el balance final?

"Como gerente del Plan Cosecha Cafetera puedo decir que los resultados fueron excepcionales, la cosecha pasó con cero muertos y apenas 14 contagios de seis mil que se calculaban. Fue exitoso porque se logró equiparar la importancia de cada faceta, equilibrando vida y economía. El secreto fue una planificación científica de la intervención, trabajo en equipo, articulación de entidades públicas y privadas, gremios y las autoridades con el compromiso de los dueños de las fincas y la disciplina de los recolectores".

En su periodo han aflorado capítulos complejos del agro y sus sectores. ¿En qué va el tema de los bajos precios de la papa?

"La única posibilidad de resolver el problema de los paperos y de todos los agricultores que periódicamente sufren por las inclemencias del clima, los precios o la comercialización es la línea de acción que adoptó la Gobernación: el fortalecimiento asociativo, el establecimiento de canales directos de comercialización y lograr un modelo agrícola justo. Acabamos de firmar con la FAO un convenio que beneficiará al Oriente, Suroeste, Bajo Cauca, Nordeste y Urabá”.

¿Qué va a surgir en concreto de ese convenio?

“Vamos a establecer circuitos de proximidad para productores, comecializadores y consumidores y habilitar centros de acopio para pequeños productores por subregión; los vamos a asociar y agrupar en cooperativas, y a estas les estamos posibilitando acceso a seguridad social, créditos y proyectos productivos a partir del fortalecimiento, transferencia de conocimiento y tecnología para aumentar índices de productividad. La unidad de análisis agroeconómico posibilitará tener información en tiempo real para desarrollar negocios con mayor certeza en factores agroclimáticos, geofísicos y fitosanitarios”.

Pero este modelo exige campesinos con educación y en nuestros campos muchos no hicieron ni primaria, ¿cómo aplicarlo?

"El campo vive un proceso de renovación generacional y queremos integrar las nuevas generaciones de agricultores con las antiguas para lograr conocimiento y tecnología y aprovechar lo mejor que tienen los que han construido la agricultura que tenemos”.

Otro sector en problemas es el panelero, ¿ya se han dado soluciones?

"Acabamos de disponer una inversión de $1.000 millones para acompañamiento técnico, asesoría en comercialización, exportación, tecnificación y dotación a trapiches, nuevas herramientas para fortalecer su actividad y esperamos que con esta intervención, en especial Occidente y Nordeste, se vuelvan un modelo de producción tecnificada, con comercialización y exportación a nivel nacional".

Cómo describe el panorama agrícola en Antioquia...

"Tenemos, en su orden de relevancia para el PIB (Producto Interno Bruto), en primer lugar el sector ganadero de carne y leche, que sumados los dos ocupan el primer lugar, con el 35 %; le siguen café y banano y se abre paso el aguacate, que se avizora como nuestro futuro agrícola”.

¿Cuántas hectáreas y qué producción hay?

"En Antioquia tenemos cerca de 120 mil hectáreas aptas para producir y apenas cubrimos el 10 %. Vamos a firmar un convenio con Urrao, que ya llega a las 4.000 hectáreas sembradas y es el principal productor en Antioquia, con casi el 25% del departamento. La planta de empacado de aguacate con vocación de exportación es una inversión superior a los $6.000 millones y la Gobernación asume 50 %”.

¿Sigue el apogeo del hass?

“El hass es el rey, se está llevando a Estados Unidos y acabamos de abrir mercados en Asia y Europa. Vamos a explotar la potencialidad latente”.

¿Encontró una agricultura muy estancada?

“Tenemos retraso, en los años 50 la agricultura representaba 65 % del PIB y hoy el 5.5 %, pero estamos empeñados en corregir las causas históricas que ejercen presión sobre el sector”.

Pero cómo armonizar todo este ímpetu con el Gobierno Nacional, ¿no van como a ritmos muy distintos?

"En desarrollo agrícola Antioquia va en cohete y la Nación en Renault 4. Del Gobierno Nacional hemos recibido apoyo en los tiempos y velocidades que permite la estructura burocrática a ese nivel, pero la instrucción del Gobernador (Aníbal Gaviria) es invertir los recursos rápido y resolver problemas de fondo, no con pañitos sino ir resolviendo integralmente las problemáticas"

Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter