x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La industria tendría pico y placa ambiental

Esta iniciativa del Área Metropolitana ya fue socializada con el sector y se espera que en los próximos días se firme el pacto de voluntades.

  • En el Valle de Aburrá, las actividades productivas que más emiten gases tóxicos son: textil y confección, metalmecánico, bebidas, alimentos y tabaco, químicos y cerámicos. La propuesta es que alternen las horas de encendido de sus plantas. FOTO juan antonio sánchez
    En el Valle de Aburrá, las actividades productivas que más emiten gases tóxicos son: textil y confección, metalmecánico, bebidas, alimentos y tabaco, químicos y cerámicos. La propuesta es que alternen las horas de encendido de sus plantas. FOTO juan antonio sánchez
16 de junio de 2015
bookmark

En el Valle de Aburrá se han contabilizado más de 350 empresas con 1.373 fuentes de emisión de gases tóxicos. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, máxima autoridad ambiental en la región, presentó hace seis meses la propuesta de un pico y placa industrial, con el fin de disminuir los niveles de contaminación atmosféricos.

En ese sentido, se ha socializado la posibilidad para que las fábricas operen por turnos y no todas al mismo tiempo. Aunque esta propuesta generó controversia al principio, su desarrollo ha sido mejor de lo que se esperaba.

“¡Vamos bien! Nosotros hemos estado firmando unos pactos con las diferentes empresas, ya lo hicimos con el sector público y de transporte. Solo nos falta acordar con la industria privada. Sin embargo, ya tuvimos un taller y una socialización con ellos para identificar debilidades y fortalezas y quiénes apagarían las 24 horas y quiénes no”, manifestó Hernán Darío Elejalde López, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Según el funcionario, antes de finalizar el mes de junio se estaría anunciando cuándo sería la firma del pacto para iniciar el pico y placa industrial con todos los actores.

“La prueba piloto y la realización del primer control en línea, que realizaremos en asocio con el Instituto de Aire Limpio, la estaremos haciendo en unos dos meses”, aseguró Elejalde López.

¿Cómo sería?

Una de las metas del Área Metropolitana para este 2015 es lograr que 2.800 organizaciones del Valle de Aburrá implementen y ejecuten programas en producción limpia y consumo sostenible. Esto incluye la reducción de gases tóxicos.

Por eso, el Área estudia una medida que sea por zonas (polígonos) y no por tipo de industria; determinando cuántas hay, cuánto emiten y a qué horas lo hacen. Así se les podría asignar un horario de emisión. El objetivo ideal es que mantengan su capacidad instalada, pero en horas distintas.

Aunque ya se está llegando a una conciliación, después de las socializaciones y los talleres sostenidos con el sector, todavía se insiste en que, técnicamente, la ejecución es muy compleja.

“No es restringir a una hora a todas las empresas, lo que pretendemos es que en las zonas donde hay varias industrias que emiten partículas contaminantes, lo hagan en horas distintas. Si una emite tres horas al día, otra cinco horas y otra cuatro horas, podemos buscar la forma para que lo hagan alternadamente, mejorando la calidad del aire en esa zona, porque disminuye la intensidad”, dijo el director del Área Metropolitana.

250
empresas que emiten gases tóxicos hay entre Medellín e Itagüí.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD