x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una docente paisa integrará misión de excavación en Egipto

Es una de las 4 colombianas con estudios en Egiptología. Hará parte de proyecto internacional.

  • Es la segunda vez que Elizabeth Noreña viajará a Egipto. En 2009 lo visitó como turista, y en septiembre de este año lo hará en calidad de investigadora en el proyecto español. FOTO Camilo Suárez
    Es la segunda vez que Elizabeth Noreña viajará a Egipto. En 2009 lo visitó como turista, y en septiembre de este año lo hará en calidad de investigadora en el proyecto español. FOTO Camilo Suárez
15 de julio de 2021
bookmark

El recuerdo más remoto que Elizabeth Noreña tiene de su pasión por el Antiguo Egipto la devuelve a la edad de 7 años. Durante una clase de sociales, en el colegio, la profesora le mostró fotos de pirámides. Fue tal su fascinación que al llegar a casa le dijo a sus padres que quería ir a Egipto y conocer más sobre esta cultura de Oriente Medio.

La curiosidad de esta antioqueña por conocer la historia de los faraones, pirámides y jeroglíficos fue creciendo y para la Navidad de ese año, le pidió al niño Dios una enciclopedia de Egipto.

“El niño Dios me trajo la enciclopedia, era super bonita, tenía un Papauté en 3D, el templo de Abu Simbel de Ramsés II, fragmentos de hojas de papiro y unos sellitos en goma para hacer mensajes en jeroglíficos, un libro sobre cómo se hacían las momias, bueno, una cantidad de actividades interactivas. Eso selló eternamente mi amor por la Egiptología”, cuenta Elizabeth.

Siguió aprendiendo de forma autodidacta, la enciclopedia y una colección de revistas de National Geographic se convirtieron en tesoros y fuente de consulta permanente ante el interés que también le generaba esta cultura a otras personas tras escucharla hablar con tanta propiedad sobre el tema.

Esa inclinación por convertirse en toda una experta en estudios del Antiguo Egipto la llevaron a inscribirse para estudiar Egiptología en la Universidad Americana del Cairo. Días después, recibió la carta de aceptación.

Sin embargo, sus padres, que no sabían que había realizado el proceso, le aconsejaron que primero hiciera una carrera en el país y luego retomara su sueño de ser profesional en esa materia.

“No lo tomé mal y tampoco pensé que me estaban cortando las alas. Tenían razón, estaba muy joven, Egipto es una república árabe con costumbres totalmente diferentes a las nuestra y ellos temían que me fuera tan pequeña. Decidí estudiar idiomas porque sabía que iban a compaginar perfectamente con esto”, cuenta Elizabeth.

Además de la Licenciatura en Lenguas Modernas, Noreña cursó dos especializaciones: enseñanza del inglés y literatura con énfasis en producción de textos e hipertextos y trabajó en la Universidad Pontificia Bolivariana como docente y años después, fue promovida a coordinadora del departamento de inglés.

Retomar su pasión

Pese a todo este trabajo y lo plena que se sentía, aún tenía pendiente cumplir su sueño de estudiar formalmente Egiptología y fue en 2012 cuando volvió a retomarlo.

Ese año encontró un diplomado en historia del antiguo Egipto en la academia Yurupary. “No lo podía creer”, cuenta. Hizo el curso que dictó el profesor Ricardo Uribe y fue él quien la encaminó a realizar la maestría en Egiptología en el Instituto Virtual de Ciencias Humanas, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y de la cual se graduó en 2018, convirtiéndose en una de los cuatro colombianaos que posee estos estudios superiores. Los otros tres egiptólogos y que aún residen en el país son Gloria Stella Aguirre, Luz Marina Escobar y Uribe, quien fue su maestro. Ella es la única de origen antioqueño.

Estos estudios la encaminaron a emprender desde el año pasado, su propio proyecto académico: Egiptología en Medellín, una plataforma web en la que dicta cursos de introducción a la Egiptología y del inframundo egipcio con los que puede hacer divulgación académica y científica. Del primer curso, ya han salido nueve cohortes y el segundo, que se lanzó en junio, va por el primer grupo. Tiene estudiantes no solo de Colombia, sino de EE. UU., Perú, Argentina, Uruguay, Canadá, Australia y España.

Con su proyecto en marcha, la también sobreviviente de cáncer de mama decidió cerrar su etapa como docente en la UPB y dedicarse de lleno a lo que le apasiona.

Participará en excavación

Gracias a una cadena de amistades, Elizabeth pudo establecer contacto con Paola Sanabria, una arqueóloga y antropóloga radicada en Egipto, quien la animó a presentarse a una convocatoria de una excavación de la que ella hace parte desde hace ocho años.

Se trata del proyecto Visir Amen-Hotep-Huy, que es dirigido por los doctores Teresa Bedman y Francisco Martín-Valentín, directores del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid, que busca conocer lo que ocurrió después del mandato de este Visir –rol equivalente a un primer ministro–, que le servía al faraón Amen-hotep III, que a su vez es el padre de Akenatón, también conocido como el rey Amenhotep IV (ver para saber más).

Para hacer parte de esta misión, Elizabeth se postuló con su hoja de vida y en marzo pasado recibió la noticia de que era una de las 12 personas elegidas, entre más de 5.000 que se postularon, para hacer parte de este proyecto que se desarrolla en Luxor, Egipto.

“Siempre decía, si paso pues obviamente es un sueño cumplido y si no, pues por lo menos lo intenté, pero y cuando me enteré fue muy bonito porque ser elegida entre tantas solicitudes de personas tan cualificadas es muy meritorio”, afirma Noreña, que partirá en octubre a esta misión.

La paisa es la única egiptóloga del país que hará parte de la misión, pero no la única colombiana. También viajarán las antropólogas Danna Munevar y Clara Betancur, esta última también antioqueña que fue elegida para la excavación de 2020 pero no pudo viajar por la pandemia. En Luxor se unirá Sanabria.

Por ser su primera vez en el proyecto, Elizabeth tendrá labores de aprendizaje en la excavación de más de 1.000 metros cuadrados ubicada en el occidente de dicha ciudad, pero también podrá aportar en la investigación con sus conocimientos en taxonomía.

“Es una gran oportunidad para hacer trabajo de campo, para aprender y disfrutar de esta pasión de la que felizmente vivo”, concluye Elizabeth, una pionera de la Egiptología en el departamento

34
hispanoamericanos están entre las 60 personas que trabajarán en la excavación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD