Aunque este viernes culmina el plazo para definir qué candidatos aparecerán en el tarjetón en la carrera por la Alcaldía de Medellín y la Gobernación, las alianzas todavía son gaseosas y la mayoría de candidatos —pese a que algunos no tienen opciones según encuestas y analistas— dicen que irán hasta el final. Pero en política electoral las matemáticas pesan más que los “llaneros solitarios” y por lo general toca sumar. Por eso, la ecuación a partir de este 8 de septiembre se podría decantar más.
Decimos decantar más porque el tablero se movió recientemente con la declinación de Daniel Duque, excandidato de los verdes que entre otras cosas convocó al Tratado de Versalles para constituir una tercería de la mano de Luis Bernardo Vélez, César Hernández y Juan David Valderrama. Y aunque paralelo a su declinación vino el retiro de Vélez de la mesa, “porque de esta no se baja”, son Hernández y Valderrama los que hoy tienen una de las alianzas en firme por la Alcaldía.
De hecho, desde esa dupla confirmaron que justo este viernes se decantarán por un candidato, porque internamente —y con el concejal Duque como mediador— avanzan las conversaciones para sacar una sola propuesta que mantenga vivo el Tratado de Versalles. Y si bien los diálogos con Vélez se congelaron, hay posibilidad de que este anuncio traiga sorpresas con nuevas adhesiones o que, en el peor de los casos, venga una segunda etapa.
¿Cómo así? Pues resulta que en conversaciones con esta dupla están los candidatos Gilberto Tobón, Carlos Ballesteros, Juan Camilo Restrepo, Deicy Bermúdez y Paulina Aguinaga, quien aún no define su participación en una posible coalición porque en conversación con este diario sostuvo que se mantendría hasta el final de la contienda. Pero es justo por este lado que los coqueteos no dejan de aparecer.
Justo este miércoles, Felipe Vélez, quien no se mostró muy convencido con las alianzas tempranas que se hicieron, invitó a tomar café a Aguinaga, Restrepo, Valderrama y Duque, quien ya no es candidato. La propuesta la hizo a través de una carta en la que expresó la necesidad de consolidar una tercería que abra opciones entre Federico Gutiérrez y Juan Carlos Upegui. Entre otras cosas, dijo: “Quiero llamar a que conversemos sobre una posible alianza para una candidatura única y así garantizar esa tercería que algunos quieren invisibilizar y que puede ser una mejor opción”.
Las invitaciones se veían venir, según el analista Fredy Chaverra, porque la campaña en Medellín se está librando en los polos: Gutiérrez-Upegui, por lo que los 13 candidatos restantes están buscando un espacio entre el electorado y la opinión. Sin embargo, el analistas es pesimista y considera que luego de la implosión del Tratado de Versalles será complejo consolidar una tercería. El proyecto que podría dar la sorpresa en este sentido sería el de Rodolfo Correa, quien en días pasados también convocó a una alianza.
La otra llave que parece definida, pese a que fuentes políticas sostienen que sus protagonistas no se pueden ver, es la de Upegui y Albert Corredor, ambos perfilados como las apuestas directas del alcalde Daniel Quintero para mantenerse en la Alpujarra. Se dice que por los resultados de las últimas encuestas, en las que Gutiérrez marca de primero, en estas campañas estarían pensando en decantarse por un solo candidato.
Por el lado de la Gobernación, la movida es distinta. Dice Chaverra que si bien la obsesión por los lados de la Alcaldía es consolidar una tercería, en la puja por el mayor cargo departamental los esfuerzos se mueven en torno a una coalición que logre hacerle contrapeso a Luis Pérez, hoy puntero. En este frente habrá humo blanco hoy con el anuncio de candidato único entre Andrés Julián Rendón y Eugenio Prieto, alianza que ha levantado una polvareda entre las bases liberales que son más cercanas a Julián Bedoya.
Pero es justo este primer round entre Rendón y Prieto el que podría definir las próximas alianzas. Juan Diego Gómez, quien estuvo en la primera etapa de estos diálogos en el ya enterrado Pacto de Indiana, dice que sigue abierto a la conversación y que no descarta participar de una coalición una vez este proceso se decante. “La idea, en las próximas tres semanas es mirar cómo van nuestra candidatura y las alianzas. Buscamos consolidar un bloque que nos permita ganar la Gobernación”, afirma.
En la misma tónica está Luis Fernando Suárez, quien para el analista Chaverra es la incógnita en el llavero de una posible alianza entre la centroderecha. Aunque el candidato de la continuidad ha sido más cauto —quizá a espera de su evolución en las encuestas—, confirma que está en tónica de diálogo y que espera por el resultado de la encuesta entre Rendón y Prieto. “Estoy listo para hablar con el que gane de ahí. Sería ideal una gran coalición, también con Juan Diego Gómez”, afirma.
Los otros bloques lucen menos claros: algunos no descartan una alianza entre Mauricio Tobón, Robinson Giraldo y Cristian Halaby. Y está el bloque Pérez, Bedoya y Esteban Restrepo que, para Chaverra, no es tan bloque. Dice el analista que los frecuentes ataques de Restrepo a Pérez podrían entorpecer cualquier tipo de alianza pública entre estas campañas. Proyecta, eso sí, que en algún momento Bedoya se baje de su aspiración y termine en la campaña de Pérez.
A este último la adhesión le sumaría más que restarle en un probable cara a cara con un candidato de coalición, y más si Prieto pierde el pulso ante Rendón porque buena parte de las bases liberales podrían terminar engrosando las filas de Bedoya.