Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El rastro y las propiedades del senador Mario Castaño en Medellín

El político señalado por corrupción tiene un hermano en el Gabinete y un apartamento lujoso en edificio de El Poblado.

  • Conjunto residencial de El Poblado donde los Castaño cuentan con un apartamento, dos parqueaderos y un depósito.
    Conjunto residencial de El Poblado donde los Castaño cuentan con un apartamento, dos parqueaderos y un depósito.
  • Gloria Lucía Betancur y Mario Alberto Castaño poseen 33 inmuebles a su nombre; sus hijos tienen otros 3. FOTO MANUEL SALDARRIAGA Y FACEBOOK
    Gloria Lucía Betancur y Mario Alberto Castaño poseen 33 inmuebles a su nombre; sus hijos tienen otros 3. FOTO MANUEL SALDARRIAGA Y FACEBOOK
13 de marzo de 2022
bookmark

Los caminos que ha pisado el senador Mario Castaño, quien saltó a la palestra pública hace una semana por los audios que lo comprometen con una red que presuntamente ganaba millonarias comisiones por poner a rodar su maquinaria de influencias para amañar la entrega de contratos a dedo, también llegan a Medellín.

Acá no solo tiene a un hermano en un alto cargo dentro de la administración municipal, sino que cuenta con cuatro propiedades que, con seguridad ya figuran entre las pistas que siguen las autoridades que lo investigan por presunto enriquecimiento ilícito.

El apartamento de casi 200 metros cuadrados, dos parqueaderos y un cuarto útil se ubican en un exclusivo sector de El Poblado, en la esquina que forma escuadra entre la loma de Los Parra y la transversal Inferior. Tienen matrículas inmobiliarias independientes y figuran a nombre de la esposa del cuestionado congresista, quien, según papeles notariales los adquirió en septiembre de 2020, un periodo bastante peculiar para comprar si se considera que el mundo padecía los rigores de la pandemia por la covid-19.

Un experto inmobiliario consultado por EL COLOMBIANO conceptuó que el valor de estas propiedades rondaría los mil millones de pesos.

Curiosamente en el cómodo sitio del octavo piso del condominio Torres de Niza no habita ni el senador con su esposa y los dos hijos, ni el hermano de este, Iván Castaño, quien se desempeña como director de Ruta N, el complejo ligado con la Alcaldía de Medellín dedicado a promover la ciencia, la tecnología y la innovación y quien también ha sido cuestionado por el manejo político que se le ha dado a la entidad.

Un vecino le confirmó a este diario que el alojamiento está alquilado a un particular y el teléfono de referencia registrado en la administración para cuando se presenta algún inconveniente es el del congresista.

Pero hay huellas mucho más contundentes de la fortuna acumulada por el político al que la Corte Suprema de Justicia ya le abrió investigación. Periodistas de este medio informativo hicieron un rastreo en bases oficiales y hallaron en total 36 bienes: 5 registrados como propiedad conyugal y 8 más solo a nombre de él. Sus hijos Juan David (22 años) y Manuel Felipe (25 años) figuran con 3 bienes. Lo más sorprendente es el dato de la esposa del senador Castaño, quien es ama de casa, de acuerdo con un perfil publicado en 2017 en el diario La Patria. Tiene 20 bienes a su haber.

Entre todos conforman una red de valiosas propiedades en cuatro departamentos (Antioquia, Risaralda, Caldas y Bolívar) cuyo valor se cuenta por miles de millones de pesos. La mayoría fueron adquiridos en la última década y en especial cuando la carrera política de Castaño ascendió más. Curiosamente —a juzgar por los documentos— no cuentan con vivienda propia en Bogotá donde el cargo obliga al congresista a pasar varios días a la semana.

Entre los bienes hay cuatro lotes de valor aparentemente no muy alto en la vereda La Cabaña, de Manizales, un territorio importante porque ha sido el fortín por excelencia del político. Igualmente, cuentan con seis apartamentos en los sitios más exclusivos de esa misma capital. Por ejemplo, el inmueble donde el congresista vive con su familia, en el edificio Tramonti, ubicado en plena zona rosa de la ciudad, está avaluado oficialmente en 230 millones de pesos, pero el valor comercial en ese sector oscila en 700 millones de pesos. Otro queda al frente, en el edificio Cervantes, que aunque menos moderno reviste un valor simbólico porque antaño allí vivió la gente más prestante de la ciudad. Fuera de eso, Castaño tiene tres parqueaderos y un lugar de depósito.

Pero tal vez el que más llama la atención es un apartamento de 86 metros en Bocagrande (Cartagena), el emporio turístico más importante del país y con el metro cuadrado más caro. Lo adquirieron en julio de 2019 bajo la modalidad de leasing habitacional con destinación a vivienda familiar y en el título figuran Castaño y su esposa, Gloria Lucía Betancur Ciuffetelli. “Ningún apartamento en esa zona, que es la del metro cuadrado más caro del país, baja de mil millones de pesos”, le dijo una persona conocedora a este diario.

Igualmente hay varios parqueaderos, una casa finca y la participación que poseería la esposa de Castaño en una finca de 180 hectáreas entre Belén de Umbría y Mistrató, en límites con Chocó (Risaralda), que al parecer fue la finca familiar desde la década de 1970 pasando en 1982 a Gloria Lucía y sus seis hermanos.

De la misma manera se cuentan otros lotes, una casa finca y algunos parqueaderos.

Y siendo ama de casa, fue la señora Betancur y no su esposo Mario, la que figuró como aportante económica para la campaña que llevó a José Octavio Cardona a la alcaldía de Manizales en 2016. Castaño y este —su mejor amigo— hacen llave ahora para Senado y Cámara de Representantes.

El prontuario inédito

Todos los bienes del senador Castaño y la mayoría de los que poseen los integrantes de su entorno fueron adquiridos después de 2012. Para ese momento lo que sí había acumulado el hoy congresista era poder dentro de las huestes liberales —donde lo inició su mamá, una maestra oficial que incluso estaba carnetizada en el Partido—, la amistad del entonces gerente de la Industria Licorera de Caldas (ILC), quien luego fue condenado por cargos de corrupción; las animadversiones de sus examigos sindicalistas (ver nota anexa) y dos anotaciones judiciales.

Entre 2009 y 2010 a Castaño le abrieron una investigación que sigue vigente pero sin ningún avance. Ahora hay motivos para que, a la par con el proceso que le sigue la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía desempolve los casos.

Uno de ellos es por enriquecimiento ilícito y otro por, supuestamente, hacer parte de una organización que fabricaba licor adulterado que fue desmantelada en 2010.

Los dos señalamientos se originaron después del paso de Castaño por la Industria Licorera de Caldas (ILC), donde se desempeñó como gerente financiero y comercial, convirtiéndose en la mano derecha del gerente Carlos Fehó.

Antes había sido pagador en la Gobernación, auxiliar de contabilidad, ascendió a subjefe de contabilidad de la Empresa de Obras Sanitarias (Empocaldas), saltó a coordinador de costos y luego a jefe de la oficina financiera de la Gobernación.

La relación con Fehó, quien el año pasado terminó de pagar una condena de seis años de cárcel por irregularidades en un contrato de distribución de licores, marcaría la primera controversia pública que se le conoce en el ámbito local de Manizales a Castaño y también las anotaciones de vieja data que posee en el sistema judicial. Curiosamente, los audios que ahora lo tienen en líos se relacionan también con la distribución de licores en el Chocó.

La primera noticia criminal en la cual el congresista aparece como indiciado está en la fiscalía 01 de Caldas bajo el número 170016000060201301607 y data de 2009. Tres denunciantes en el caso Fehó acudieron ante los investigadores solicitando que se indagara la participación de Castaño en los mismos hechos que pesaban contra su exjefe, pues se les hacía sospechoso su vertiginoso ascenso social y político.

El segundo expediente en poder de la Unidad de delitos contra la administración pública de la Fiscalía, identificado con el número 170016106799201181627, menciona a Castaño como supuesto integrante de una banda que procesaba y embotellaba licor adulterado. Los testimonios obtenidos por la Sijín en ese caso dieron lugar al allanamiento de una vivienda del barrio Pío XII de Manizales, con varias capturas y la incautación de elementos utilizados para el ilícito. Además, los informantes mencionaron a Castaño como parte del engranaje de personas que ayudaba a sacar de las bodegas de la ILC las sustancias que servían de base para el licor ilegal.

Así se le abriría al político un nuevo frente para explicar sus actos, pues si los hechos de contratación que lo hacen tristemente célebre desde hace siete días lo pondrán frente a la Corte Suprema de Justicia por corresponder a un periodo en el cual gozaba de fuero, los acá relatados habrían sido cometidos siendo un ciudadano común y corriente y por lo tanto le corresponde investigarlos a la Fiscalía.

EL COLOMBIANO llamó al senador Castaño y a su equipo de prensa para conocer su posición frente a las investigaciones en su contra y la procedencia de los recursos con los que él y su familia consiguieron los bienes a su nombre, pero al cierre de esta edición no había tenido respuesta.

Aún con el escándalo suscitado en los últimos días, él ha dicho a través de mensajes en sus redes sociales que no renuncia a su aspiración de continuar en el Congreso. La decisión, sin embargo, dependerá de cómo se haya minado la confianza pública en él por las evidencias publicadas de presuntos ilícitos, y de cómo esto influirá en los electores a la hora de depositar su voto durante la jornada de hoy

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD