El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anticipó que el Departamento creará un fondo de inversiones colectivo en el que se centralizarán las donaciones de los antioqueños que quieran aportar a las obras de las vías 4G pendientes.
Esta figura, oficializada por el mandatario este sábado, aparece luego de dos semanas de un debate público iniciado por el expresidente Álvaro Uribe, quien ante la negativa del Gobierno Nacional a financiar varios proyectos viales necesarios para terminar la red de vías 4G en Antioquia propuso que fueran los mismos ciudadanos antioqueños se metieran la mano al bolsillo para sacar esas obras adelante.
Le puede interesar: ¿Qué hacer para terminar las vías 4G? A Antioquia le quedan estas cuatro alternativas
El anuncio de Rendón fue realizado en el marco del sexto encuentro subregional para la formulación del plan departamental de desarrollo, que tuvo como sede el municipio de Amagá.
Allí, el gobernador no solo anticipó que en dicho fondo se recibirán donaciones desde los $10.000, sino que el mismo pondrá el foco en culminar dos de las cinco grandes obras viales pendientes en el departamento.
“Será un fondo de inversiones colectivo, con la posibilidad de que cualquier antioqueño haga un aporte de $10.000 hasta lo que desee disponer allí, con destinación específica al túnel del Toyo y al intercambio vial entre Bolombolo y Pacífico 2, y de esa manera acopiar los recursos que faltan para poder culminar estas obras”, informó Rendón.
De igual forma, el gobernador anticipó que busca que dicho fondo esté coordinado por una junta de ciudadanos que dé confianza y garantías de que los recursos serán bien empleados.
Lea también: Uribe puso a opinar a aliados y detractores: apoyos y críticas a su iniciativa del billón de pesos para las 4G antioqueñas
“Va a tener una representación ciudadana. Hemos invitado a María Viviana Botero, presidenta de Proantioquia. También invitamos a Estiven Pino, que es un trabajador del Túnel del Toyo y que ha sido muy emotivo en invitar a los antioqueños y congregarlos alrededor de esta iniciativa en función de aplicar estos recursos de manera transparente”, añadió el mandatario seccional.
Una idea controvertida
Cabe recordar que desde el pasado 11 de marzo, la idea para que los ciudadanos antioqueños sean los que financien las obras pendientes de las 4G ha generado controversia por aparecer como un proyecto sin antecedentes recientes en la historia del país.
La principal fuente de dudas se centra por ahora en el campo legal, dado que este tipo de proyectos públicos históricamente se han financiado con recursos del Estado o a través de contratos con concesionarios privados, estos últimos que se encargan de la financiación y luego reciben una retribución para recuperar su inversión.
Siga leyendo: Expresidente Uribe propone que préstamos para las 4G se paguen con recursos de Hidroituango
“Creo que sería muy complejo un proyecto manejado por particulares, porque la iniciativa y la concepción de un proyecto es por parte de las entidades estatales. No conozco antecedentes. Todavía falta que se sepa quién manejaría ese proyecto, quién ejercería la supervisión y la interventoría, quién lo gerenciará y cómo se combinaría el trabajo con las entidades estatales encargadas de los proyectos. Tampoco la descarto de plano, pero hay muchos detalles que hay que mirar”, expresó, por ejemplo, el profesor Camilo Tapias Perdigón, uno de los expertos en contratación pública que ha analizado el tema.
Por otro lado, para figuras del mundo político y de la administración pública como el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, la iniciativa era cuestionable por permitirle al Gobierno Nacional sacarle el cuerpo a sus compromisos con las regiones.
En medio de ese debate, otras de las fórmulas que se analizaron fueron la realización de cobros por valorización a cargo del Gobierno Nacional y hasta un proyecto de ley para permitir que los contratos catalogados dentro de las alianzas público-privadas puedan tener adiciones de hasta el 50% (hoy solo se puede un 20%), abriendo la puerta para que los constructores privados puedan cobijar esas obras pendientes dentro de los contratos ya en ejecución.
Si bien Rendón anticipó que con los recursos que se recauden los esfuerzos se centrarán en culminar las obras pendientes del Túnel del Toyo y el intercambio vial de Bolombolo, hay por lo menos otras tres grandes obras pendientes, como el intercambio vial de Primavera, las obras pendientes de Pacífico 1 en La Sinifaná y un túnel en el sector El Líbano.