Se desarrolla este viernes en el Concejo de Medellín (desde las 9:00 a.m.) el esperado debate de control político al presente y futuro de EPM.
Después de dos meses regresaron los debates de control político a las actuaciones de los gobiernos de Medellín, tras la instalación del tercer y último periodo de sesiones ordinarias que se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Si bien el Concejo tuvo sesiones extraordinarias en septiembre, en estas solo se abordaron los temas para los que fueron citados por el alcalde (tres proyectos para aprobación de vigencias futuras ordinarias y excepcionales), según lo dispone el artículo 23 de Ley 136 de 1994.
El gerente Álvaro Guillermo Rendón atendió la citación de forma virtual desde su oficina, acompañado por un grupo de vicepresidentes.
Esto fue lo que dijeron en orden de intervención:
Lo que dijeron los citantes
Alfredo Ramos Maya, concejal citante del debate, arrancó la sesión y contó que su intervención se dividiría en tres puntos principales: el cumplimiento de las promesas del alcalde Daniel Quintero en campaña con relación a la empresa; el presente administrativo y la coyuntura financiera con la operación de la filial Afinia en la costa Caribe e Hidroituango; y el régimen de contratación de la actual gerencia.
“EPM se volvió un microambiente de maneras de obstaculizar el control político, se está acostumbrado a encerrarse como se encierra el gerente en su oficina”, criticó Ramos.
Ramos dijo que en campaña, el alcalde Daniel Quintero prometió un pacto por EPM de largo plazo que aprovechara la actual crisis como oportunidad para establecer un pacto con diversos actores políticos, económicos y gremiales con el objetivo de cualificar en términos técnicos a la junta directiva y darle estabilidad a la gerencia. Dijo que no hubo concurso ni firmas cazatalentos para la designación del gerente Rendón, lo mismo que ocurrió con el nombramiento de los miembros de la junta directiva.
También mencionó la promesa de austeridad y congelamiento de la tarifa de los servicios públicos, respetando los rangos establecidos por las comisiones de regulación. “No existe sustento técnico ni jurídico a esta propuesta”, dijo.
Sobre la propuesta de incursionar con infraestructura para la construcción de redes de servicios públicos sin zanjas, autopistas y líneas de metro subterráneas, Ramos mostró la respuesta que EPM le entregó a un cuestionario enviado. “El estudio arrojará la información financiera adecuada para el proyecto. Este punto sería desarrollado en el estudio financiero, el cual puede arrojar inversión 100% pública o mixta”.
El concejal añadió: “No sabe cuánto cuesta la propuesta de la tuneladora, propuesta no tiene rigor técnico”.
“En resumen, de 20 propuestas expuestas en el plan de gobierno sobre EPM, por lo menos 15 no tienen sustento técnico o mención en el plan de desarrollo”, afirmó.
Sobre el ingreso a Caribemar, dijo: “nos metieron en Afinia pese a las dificultades del mercado, las disminuciones en interrupciones de energía no parecen significativas y habrá aumento de tarifas en un mercado que ha sido muy complejo en comportamiento”.
Por último, Ramos, citando de nuevo la respuesta a un derecho de petición, dijo que han sido nombrados 164 servidores y dos nuevas vicepresidencias.
El concejal Fabio Humberto Rivera mencionó la importancia de tener un Municipio sólido que se relacione con las empresas privadas y dijo que el gerente Álvaro Guillermo Rendón “tiene un hito y es que la construcción de Hidroituango no puede suspenderse ni un minuto. La única manera de mitigar el riesgo aguas abajo es comenzar a generar energía”.
Carlos Alberto Zuluaga, por su parte, se preguntó que “quien hizo todo el esfuerzo para que EPM se metiera en el negocio de Afinia fue el presidente Iván Duque, o por qué creen que fue la generosidad del Presidente con los recursos para el metro de la 80”.
La intervención de EPM
El gerente Álvaro Guillermo Rendón le respondió a Ramos que con la llegada al Caribe colombiano con Afinia, EPM alcanza 35% del mercado de distribución y comercialización de energía. “Es un golpe de autoridad el que dimos. Llegamos para quedarnos, no es un negocio contra ingreso esperado, es un negocio para siempre. No se trata de una concesión. Llegamos para quedarnos. Representa el mayor desafío en mucho tiempo”.
Sobre Hidroituango, reiteró que la meta es entrar con las primeras cuatro unidades de generación en 2022. “El riesgo jurídico lo estamos evaluando con especial dedicación, hemos llamado a los mejores del país. Una sola medida cautelar que se dicte en estos procesos nos frena el proyecto y no sabemos por cuánto tiempo”.
1. Contratación
Carlos Enrique Londoño Amariles, vicepresidente de Suministros y Servicios Compartidos, explicó que EPM es una Empresa Industrial y Comercial del Estado que se rige por normas y procedimientos internos. Dijo que los procesos superiores a 5.000 salarios mínimos ($4.389 millones) son competencia del gerente general.
Señaló que EPM publica la información de los procesos de contratación y contratos aceptados en el sistema de información Te cuento. Precisó que hasta agosto, la ejecución de contratos con oferta pública es de 92%. La adquisición de bienes y servicios es de $981.602 millones, con 3.220 contratos; mientras que por esquemas especiales que no son para la operación suman $3,8 billones, con 651 contratos.
Sobre contratos para la defensa jurídica, respondió que este año se solicitaron 13 contratos por $4.800 millones, pero que solo a la fecha han sido ejecutados $650 millones. “Algunos contratistas no han solicitado cuentas de estas obligaciones”, explicó.
Mencionó que para defensa jurídica se destinaron $3.945 millones en 2017 (20 contratos), $4.543 millones en 2018 (13 contratos) y $7.555 millones en 2019 (28 contratos).
2. Finanzas
Contrario a lo que dijo el alcalde Daniel Quintero el pasado 31 de agosto, de que EPM iba camino a la bancarrota en 2019, el panorama mostrado este viernes por el vicepresidente Financiero Juan Carlos Castro fue muy distinto.
El dato de arranque fue revelador: EPM suma cada año 310.000 usuarios (sin contar Afinia), lo que se traduce en la población de una ciudad intermedia.
Durante el periodo 2007-2019 los activos de EPM Matriz registraron una tendencia al alza, logrando una tasa de crecimiento promedio de 10 %, que se ubica por encima del crecimiento promedio de la economía colombiana de 3,7% y del sector de suministro de electricidad, gas y agua en Colombia que es de 2,4%.
Después de 50 años de historia los activos de EPM matriz acumularon un valor de $14 billones al 2006 y en solo 13 años se han triplicado a $47 billones gracias a la estrategia de crecimiento.
El crecimiento promedio de EPM Matriz para el periodo 2007-2019 fue de 10% se ubica en niveles cercanos al de otras empresas del sector en Colombia como ISA (9,7%) y EEB (9,9%) y por encima de EAAB (3,6) y EmCali (3,3%).
“El nivel de endeudamiento de EPM del 38% obedece a una estrategia de crecimiento de la empresa y está en un porcentaje razonable para la estructura de EPM y acorde a las condiciones del mercado”, dijo Castro.
Para el periodo 2007-2019 el crecimiento de los activos permitió un incremento sostenido de las utilidades al pasar de 986.161 millones en 2006 a $2,7 billones en 2019.
Las transferencias en dicho periodo al Municipio alcanzaron los 11,7 billones, muy por encima de la Empresa de Energía de Bogotá ($7,22 billones), ISA ($3,9 billones) o Isagén ($3,12 billones).
3. Talento humano
Alejandra Vanegas Valencia, vicepresidente de Talento Humano y Tecnología, dijo que la planta de talento humano en EPM ha crecido en 2020 un 2% respecto a 2019, acorde con las necesidades de la empresa.
Dijo que la planta de personal al 31 de diciembre era de 7.514 servidores, mientras que con corte al 31 de agosto llegó a 7.678. El promedio de antigüedad es de 13,8 años y el promedio de edad de 45,5 años.
Voces ciudadanas
Nicolás Posada, director del Comité Intergremial, manifestó su preocupación por lo ocurrido en EPM, una “situación nunca antes vista en nuestra ciudad”. Consideró que el “desconocimiento de sus procesos, estatutos y gobierno corporativo pone en riesgo la estabilidad e intereses de la institución. Esta situación genera pérdida de credibilidad en la empresa ocasionando problemas futuros que generarán consecuencias sociales y económicas”.
Añadió que la pérdida de confianza en EPM “no se recupera en Twitter”, sino con acciones concretas, “respetando su gobierno corporativo, con una contratación transparente y siempre estando alejado de los intereses politiqueros, que por estos días están muy activos para la próxima campaña presidencial”.
Carlos Posada, miembro de la Junta Directiva del sindicato Sintraemsdes, apoyó la continuidad de la reclamación a los consorcios intervinientes en Hidroituango, aunque mencionó que no se descartan responsabilidades internas; y dijo que “no se pueden seguir engavetando documentos importantes para los debates actuales”.
Olga Lucía Arango Herrera, presidenta del sindicato Sinpro, dijo que “las posturas, intromisiones, decisiones y manifestaciones irresponsables e insensatas (del alcalde Quintero) dejan profundas secuelas en el gobierno corporativo, en la reputación financiera de EPM, en la credibilidad institucional y con ello, en la sostenibilidad”.
Mencionó una lista que, a su parecer, muestra las falencias del gobierno actual: “el nombramiento de un gerente sin la idoneidad para el cargo, que además se ha rodeado de amigos sin conocimiento de la empresa; nueve focos estratégicos desarticulados con la planeación a largo plazo de EPM pero sí ajustados al Plan de Desarrollo de Medellín para cuatro años; la propuesta de cambiar el objeto social de EPM y las acciones jurídicas contra los contratistas de Hidroituango, con las consecuencias que ello podría derivar en cuanto a la puesta en operación del proyecto y mayores costos, entre otros”.
Piedad Patricia Restrepo, vocera de la veeduría Todos por Medellín, dijo que el Gobierno Corporativo de EPM es la columna vertebral de la empresa y se quebró por decisiones del actual alcalde. “Las reglas formales e informales que hacen parte del gobierno corporativo en EPM lo que pretenden es garantizar la autonomía y la independencia de la empresa. Que las decisiones sean empresariales”, resaltó.