viernes
3 y 2
3 y 2
Durante años, el sonido de la pirotecnia ha sido el que avisa, horas antes de la medianoche, el inicio de la Navidad en Medellín, en una práctica censurable para muchos, por su conexión con el mundo de la mafia, la delincuencia y el paramilitarismo, pero también por las decenas de quemados que deja la singular forma de recibir diciembre en la capital antioqueña.
Con el fin de dar otro tipo de bienvenida a la Navidad, más allá de la pólvora, los quemados y las mascotas atemorizadas por el ruido, hoy en la noche el escenario será para las actividades culturales, con una amplia agenda de presentaciones musicales y artísticas para que la comunidad pueda celebrar la llegada de las festividades.
Así lo explica Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana, quien agrega que debe darse una transformación cultural en Medellín y que la alborada, como actualmente se desarrolla, debe repensarse para darle paso a escenarios nuevos de encuentro ciudadano alrededor del arte y la cultura.
“La pólvora nos ha generado muchas dificultades y tristezas, porque generalmente los quemados son los niños y los afectados también son los animales”, indica Botero.
En ese sentido, para recibir el primero de diciembre, la agenda de la “alborada cultural” incluirá desde agrupaciones musicales, shows de comedia o cine, hasta presentaciones de títeres, teatro y danza. Los escenarios serán diversos: el Parque de los Pies Descalzos, el Parque de los Deseos, Carabobo y, por supuesto, la jornada comenzará con el encendido del alumbrado navideño en el Parque Norte a las 6:30 p.m. (ver recuadros).
Botero añade que la programación se trasladará esta noche, de manera simultánea, a los barrios de Medellín en los que históricamente se han registrado los mayores niveles de quema de pólvora.
En Aranjuez, Manrique, Castilla, Popular, El Poblado y San Javier las actividades comenzarán a las 6:30 p.m., con la proyección de películas en el espacio público y la presentación de comediantes.
Hacia la medianoche, diferentes orquestas tropicales tocarán en cada una de las comunas, con el objetivo de que la comunidad disfrute en torno al arte y no a la pirotecnia.
Entre los artistas que tocarán se encuentran Fernando Chica y el Combo Hispano, Vargasvil, Los Hermanos Aicardi, el Tropicombo y Fabio Melao.
Para Juan Guillermo Zapata, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia, la práctica de la alborada nace en noviembre de 2003 a raíz de la desmovilización del bloque Cacique Nutibara, que a manera de festejo celebró con la quema de pólvora en algunas comunas de la ciudad.
“El tema es que, luego, la alborada se convierte en una práctica social bastante nociva, no solo para el medio ambiente sino que, de manera indirecta, es una apología a las prácticas delincuenciales y paramilitares. A pesar de eso, las personas no lo tienen claro, ni tienen consciencia de lo que representa”, explica.
Aunque se mantiene la misma tendencia, enfatiza el sociólogo, las autoridades locales sí han invertido un gran esfuerzo en advertir y plantear una crítica a la alborada a través de la cultura.
En ese sentido, dice Zapata, la mejor estrategia es la sinceridad. Que Medellín entienda que la alborada no es, en sí misma, una celebración entusiasta por la llegada de diciembre, sino una práctica que hace homenaje a los grupos delincuenciales, una suerte de festejo a una historia de desaparición y asesinato que le hizo tanto daño a la ciudad y al país. Es allí, entonces, cuando el arte puede darle otra cara a la primera noche de Navidad .
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.