La política es dinámica. Así demostró la sorpresa electoral que dio el ahora candidato a la gobernación de Antioquia, Julián Bedoya Pulgarín, luego de que se supiera que había inscrito su candidatura gracias a un partido de raíces palenqueras de la Costa, pese a que muchos analistas lo daban por descontado luego de que Eugenio Prieto le ganara el pulso por el aval Liberal.
Lea también: El Pacto Histórico en Medellín está roto: la pelea por la lista al Concejo
Desde que oficializó su aspiración —en el almuerzo que brindó a los periodistas de la ciudad en el que tiró la casa por la ventana— y desde la realización de pactos con el conservador Carlos Andrés Trujillo para repartirse el poder en el departamento, el político de La Estrella había mantenido un bajo perfil y por ello varios daban por descontada su aparición en el tablero electoral de las próximas elecciones.
Y fue con esa misma discreción que llegó el pasado sábado 29 de julio, cerca de las 2:30 p.m. a la Registraduría de Medellín a inscribir su candidatura. Allí estuvo acompañado por el exalcalde de La Estrella, su feudo político, Johnny García y por el presidente del Partido Demócrata Colombiano, Pedro Adán Torres. Ahí se destapó la segunda sorpresa del día. Bedoya aspirará a la Gobernación por un partido afro del Atlántico y de la coalición petrista.
Los demócratas afros
El Partido Demócrata Colombiano surgió en mayo de 2022. Su origen data de las pasadas elecciones de Congreso.
En ellas y por la Circunscripción de Comunidades Afrodescendientes participó la candidata a la Cámara Ana Monsalve, avalada por el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Afrocolombianas Palenque de la vereda Las Trescientas y del municipio de Galapa, en el departamento del Atlántico. Monsalve obtuvo una curul afro y por ello el Consejo Comunitario Palenque decidió convertirse en partido el 1 de mayo de ese mismo año; obteniendo su personería jurídica y el reconocimiento como colectividad por el CNE el 10 de agosto de ese año.
Entérese: El enredo por la licencia de maternidad de Martha Peralta, senadora clave para las reformas del Gobierno Petro
Este partido, que dice ser de carácter nacional, se describe como “étnico-social, empresarial, popular, cultural, democrático, participativo, pluralista, pacifista, ambientalista y reinvindicatorio de las minorías”.
El Partido dice estar abierto a cualquier persona pues aboga por el pluralismo. “Defendemos por sobre todas las cosas el principio de no discriminación. La igualdad étnica constituye un principio fundante del partido (...)”, aparece en sus estatutos.
En un corto diálogo con EL COLOMBIANO, el presidente del Partido Pedro Adán Torres dio algunos detalles sobre la llegada de Bedoya a su colectividad.
“Él estuvo en nuestro territorio (San Basilio de Palenque) y nos presentó un programa de gobierno que creemos importante y bueno para Antioquia, pues habla de educación, de deporte, de seguridad, pero en el que habla sobre todo de realizar varias de estas propuestas en el Urabá antioqueño. Por eso decidimos acompañarlo en el camino a la Gobernación”, explicó Torres.
Que Bedoya haya apuntado al Urabá no es un dato menor, teniendo en cuenta que esa subregión fue uno de sus fortines políticos en las pasadas elecciones. En 2018, año de su última aspiración por cuenta propia, Bedoya sacó en Antioquia 52.884 votos. De estos. 10.087 (el 19%) los obtuvo en el Urabá.
Sobre los cuestionamientos que tiene Bedoya, Torres indicó que el político “es un hombre bueno”. “Él es un antioqueño de verdad. Yo he conocido a su familia. No crea que nosotros salimos a dar avales así como así. Eso que él nos presentó lo pasamos por ventanilla única del Ministerio del Interior. Él se comprometió a sacar adelante unos programas y proyectos que le sirvan a Antioquia”, añadió el directivo.
Para Torres no se podía desperdiciar la oportunidad de que, según lo definió él, un “político tan importante del departamento” fuera descartado en la contienda política. “Así como Benkos Biojó nos dio la libertad, nosotros le dijimos a Julián Bedoya, que es un hombre libre para ejercer el derecho político, la posibilidad de ser elegido. Por eso le venimos a dar la mano en Antioquia”, aclaró el político.
EL COLOMBIANO intentó contactar con Bedoya para conocer detalles de su aspiración, pero no fue posible.
“Es un gana-gana”
El paso de Bedoya de un partido tradicional a una colectividad que representa las comunidades afro se ha vuelto en objeto de análisis de los expertos en política de la región. Uno de ellos es Juan Carlos Velásquez, quien indicó que con estos gestos queda demostrado que en Colombia, así como en el mundo actual, no importa tanto el partido sino el peso real de las figuras políticas.
“Ya no se responde a ideologías en los partidos. Y eso se ha visto más a raíz del nuevo gobierno (de Petro) al que se terminaron plegando los sectores más tradicionales. Un partido hoy es un requisito de ley que se olvida después de las inscripciones”, apuntó.
Sobre la elección del Partido Demócrata como la colectividad para apuntalar la campaña de Bedoya Vásquez dio pistas de lo que sería una operación de “gana-gana”
“Si un partido no tiene un determinado número de votos en cada elección, pierde la representación. Entonces si a un partido de estos, que es muy probable que no tenga votos en Antioquia, le llega un político como Bedoya, ‘embalado’ por un aval, prometiendo una cantidad de votos para mantener la personería jurídica, ¿qué va a pasar? Pues que al dar el aval así uno cumple su objetivo y el otro se mantiene a flote”, explicó.