<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Este calor tan bravo y todavía no es el Fenómeno de El Niño

  • Este calor tan bravo y todavía no es el Fenómeno de El Niño
  • Este calor tan bravo y todavía no es el Fenómeno de El Niño
  • Las sombrillas se volvieron parte del decorado urbano. En el paso peatonal de la Alpujarra al parque de Las Luces, en el puente de San Juan con Ferrocarril y en el cerro Nutibara se ven paraguas por montones, es la única forma de protegerse del sol. FOTO carlos velásquez y camilo suárez echeverry
    Las sombrillas se volvieron parte del decorado urbano. En el paso peatonal de la Alpujarra al parque de Las Luces, en el puente de San Juan con Ferrocarril y en el cerro Nutibara se ven paraguas por montones, es la única forma de protegerse del sol. FOTO carlos velásquez y camilo suárez echeverry
09 de mayo de 2023
bookmark

Los últimos días Medellín y el Área Metropolitana han tenido temperaturas hasta de 31 grados y un sofoco que nunca antes había vivido la región. Todo se debe a una ola de aire seco que viene del océano Atlántico; los expertos descartan que haya entrado el Fenómeno de El Niño al país y, al contrario, pronostican que aún faltan semanas de lluvias.

La temperatura local está por encima de registros históricos

Así no coincidiera con la noche en la que se rezaban los Mil Jesuses, las abuelas decían que —antes o después— a nadie podía tomar por sorpresa el aguacero del 3 de mayo. Ha pasado una semana y contrario a las habituales lluvias que traía este mes, en el Valle de Aburrá ha hecho tanto calor que en tres noches de la última semana se alcanzaron máximos históricos y en cuatro municipios los termómetros estuvieron cerca de registrar las mayores temperaturas desde que hay mediciones.

El Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) explicó que las altas temperaturas reportadas durante los primeros nueve días de mayo son producto del ingreso de masas de aire seco provenientes del oriente del continente y el océano Atlántico, las cuales impiden la llegada de flujos de humedad desde otras regiones como el Amazonas y el Pacífico. Esto también inhibe la formación de nubes asociadas a las precipitaciones.

Como muestran los datos de las estaciones meteorológicas ubicadas en los 10 municipios metropolitanos, Sabaneta, Santa Elena, La Estrella y Girardota han alcanzado valores cercanos a los máximos históricos.

En Girardota, por ejemplo, el viernes 5 de mayo a las 3:00 p.m. la temperatura marcó 29,87 grados, el máximo histórico promedio. Una hora antes, el corregimiento de Santa Elena registró 17,82 que también llegó a su tope.

“En tres noches hemos alcanzado máximos históricos. También hemos encontrado que las temperaturas promedio están un poco más de dos grados por encima de lo que se espera en su variación media, esto quiere decir que hemos tenido valores máximos de temperatura”, dijo Julián Sepúlveda Berrío, líder del equipo de meteorología del Siata.

Esa entidad explicó que el Valle de Aburrá se encuentran en la región Andina, zona que tiene típicamente dos temporadas secas (diciembre-enero-febrero y junio-julio-agosto) y dos temporada de lluvias (marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre).

La temperatura promedio de la ciudad puede variar dependiendo de la temporada, sin embargo, la temperatura promedio anual es de aproximadamente 21,5 grados centígrados. Al mediodía la temperatura máxima media oscila entre 26 y 28 grados, mientras en la madrugada la temperatura mínima está entre 17 y 18ºC. El sol brilla cerca de cuatro horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos, la insolación llega a seis horas por día.

Otros registros que han llamado la atención en estos días de calor intenso son los de radiación ultravioleta. El lunes, por ejemplo, entre las 10:00 a.m. y la 1:30 p.m. el índice UV superó el valor extremo, periodo bajo el cual se necesita protección extra. No obstante, desde las 8:00 a.m. también hay reportes de niveles muy altos. Por eso todos los días se debe usar protector solar.

Infográfico

En semáforos de “Barranca”, hasta alquilan sombrillas

Es tal el nivel de calor que ha estado haciendo en varias ciudades de Colombia, que en los semáforos de Barrancabermeja se ha visto a vendedores ambulantes vendiendo minutos de sombra a los motociclistas y transeúntes que se detienen, el ratico vale 200 pesos.

Aunque suene a un relato jocoso, es el panorama que deja la semana de altas temperaturas en el país, una situación meteorológica que nada tiene que ver ni con una ola de calor ni con un fenómeno de El Niño inminente.

Es más, el territorio nacional sigue en temporada de lluvias y —aunque esa afirmación suene particular para sectores de la región Andina en los que no ha llovido en días, como Antioquia— se espera que pronto regresen las precipitaciones que podrían extenderse hasta la segunda semana de junio.

La explicación del calor que está haciendo en Colombia se debe a que por la geografía colombiana pasa una onda conocida científicamente como Madden and Julian oscillation, que genera que no haya lluvias en el país. En términos coloquiales: la llegada de la onda secó, literalmente, las nubes.

“Este lunes empezamos a ver el ingreso de nubosidad por el norte de Brasil y hay precipitaciones hacia el centro del país. Esto favorece que, si hay mayor nubosidad, habrá una disminución en las temperaturas a nivel nacional”, dice Diana Carolina Rueda, jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam.

A la región Andina, donde está Antioquia, las lluvias regresarían este fin de semana. Incluso, entre los pronósticos está que llueva pronto en Bogotá donde ya empezó a registrarse una disminución de la temperatura (la capital amaneció con 22,9 grados centígrados este lunes 8 de mayo).

No obstante, en zonas como la región Caribe, ese regreso de las precipitaciones podría alargarse hasta la primera semana de junio porque esa parte del país está en medio de la temporada seca.

“Los valores son altos, pero no podemos comparar la región Caribe con la región Andina o con el resto del país. La región Caribe en estos momentos se encuentra en la temporada seca y eso quiere decir que tienen una situación más agravada por el paso de esta onda”, afirma la experta del Ideam.

Colombia no está pasando ni por el fenómeno de El Niño ni por el de La Niña. El país se encuentra en una fase neutral en la que se habla de un 62% de incremento de probabilidades de ocurrencia del fenómeno de El Niño para el segundo semestre. Ese aumento en la sensación de calor en Colombia ocurre justo cuando los expertos internacionales están analizando si se deben tomar medidas para un eventual fenómeno de El Niño que podría mostrar sus mayores impactos en 2024.

Infográfico

¡Cuidado con los golpes de calor!

Por estos días es importante cuidar la salud con bloqueador solar, buena hidratación, ropa ligera y resguardándose en las sombras. No solo por las quemaduras, la irritación de la piel o las enfermedades que puede desencadenar como el cáncer, también por una urgencia médica conocida como golpe de calor.

La Clínica Mayo de Estados Unidos lo define como un trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición prolongada o el esfuerzo físico a altas temperaturas; el cuerpo puede alcanzar 40 grados centígrados y podría ser letal.

“El golpe de calor es potencialmente fatal. Se puede producir una falla sistémica, una falla en todos los órganos. Daña la parte hemodinámica que es el flujo sanguíneo, la parte renal, hepática y puede presentar alteraciones neurológicas y de coagulación”, explicó María Clara Ortiz Sierra, médica internista.

No siempre ocurre, sin embargo, cuando se complica puede llevar a la muerte. Sus síntomas principales son mareo, aturdimiento, debilidad, torpeza, falta de coordinación, fatiga, dolor de cabeza, visión borrosa, dolores musculares, náuseas y vómitos. La piel puede estar caliente, enrojecida y seca por la deshidratación corporal, aunque a veces también haber sudoración.

La alteración cerebral puede generar confusión y desorientación, tener convulsiones o caer en un estado de coma. La frecuencia cardíaca y la respiratoria aumentan y el pulso se acelera.

¿Qué hacer si le da un golpe de calor? Actuar lo más rápido posible. El médico Carlos Montealegre, dermatólogo y docente de la U de A, dice que para salvar la vida de una persona del golpe de calor hay que introducirla en agua fría. Pero siempre lo recomendable es dirigirse a un centro médico, donde personal entrenado pueda controlar la situación y atender al paciente. En ocasiones aplicar el agua indirectamente con paños húmedos también puede funcionar.

Para prevenirlo es importante una buena hidratación hasta protegerse del sol caminando por la sombra.

Este fenómeno le suele ocurrir también a los animales de compañía. Por estos días no los cubra con ropa y bríndeles buena hidratación.

Infográfico

El agro se prepara para los impactos de El Niño

La probabilidad de que en el segundo semestre de este año Colombia vuelva a padecer un fenómeno del Niño tiene en alerta a los diferentes sectores productivos, pues la experiencia de 2015 —cuando en 54 municipios se registraron temperaturas superiores a los 40°C a la sombra— revivió el fantasma de un apagón y recordó que en ese momento la producción agropecuaria fue tan baja que la canasta básica de los hogares se encareció en un nivel que no se veía desde 2009.

“Los agricultores se deben preparar ante una disminución de lluvias, pues esto conlleva a una mayor presencia de plagas y enfermedades, provocando problemas fitosanitarios y zoosanitarios que afectan su rentabilidad y productividad”, señaló Andrés Valencia, exministro de Agricultura.

De acuerdo con la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), las pasadas experiencias dejaron como advertencia que los cultivos más afectados en épocas de sequía son las hortalizas, legumbres, cereales, frutas y tubérculos, al ser estos, en su mayoría, cultivos de ciclo corto.

Por ejemplo, en el caso del banano, el cultivo es altamente susceptible al estrés hídrico, sea por exceso o por déficit, por lo que la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) prevé que una posible sequía retardaría el crecimiento de las plantas, y el desarrollo de raíces y hojas.

Por tal razón, Sebastián Zapata, director del Centro de Investigaciones del Banano, señaló que desde el gremio están trabajando en optimizar la fertilización en las semanas donde se presenten lluvias, así como en fertilización foliar para mejorar la absorción en la planta y manejo de coberturas vegetales para la conservación de humedad.

Otro de los cultivos que se verían gravemente afectados son los de cereales y leguminosas. Por esto, desde la Federación de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) ya están haciendo llamados preventivos a los productores para que adelanten fechas de siembra dependiendo del cultivo, seleccionen semillas más resistentes a la sequía, tengan disponibilidad de productos químicos o biológicos, y cuenten con un seguro agrícola.

En cuanto a la ganadería, otra industria altamente susceptible a la sequía, Fedegán envió hace unos días una carta al Ministerio de Agricultura en la que expresan su preocupación, pues afirman que tanto el Niño como la Niña han ocasionado, desde 2010, la muerte de más de 452.000 bovinos y el desplazamiento de 6,5 millones de ellos.

Así, tratando de anticipar los graves efectos sobre la producción agropecuaria, el gremio le solicitó a la ministra diseñar previamente planes de mitigación y prevención “para que los ganaderos adopten las acciones de manejo del recurso hídrico, almacenamiento de forrajes y demás actividades de control de riesgo”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter