x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En una semana han recuperado 20 cuerpos de posibles víctimas del conflicto durante intervención a cementerio de Rionegro, Antioquia

Esta es la primera fase de la labor con la que pretenden identificar y entregar a familias de varias partes del Oriente antioqueño los restos óseos de seres queridos desaparecidos hace años. En todo 2024 buscan recuperar 152 cuerpos.

  • La intervención en el cementerio de Rionegro se encuentra en su primera fase, pero este año se desarrollarán otras dos o tres más. FOTO Jaime Pérez
    La intervención en el cementerio de Rionegro se encuentra en su primera fase, pero este año se desarrollarán otras dos o tres más. FOTO Jaime Pérez
  • En todo 2024, por medio de diferentes fases, se espera recuperar por lo menos 152 cuerpos en ese cementerio. FOTO Jaime Pérez
    En todo 2024, por medio de diferentes fases, se espera recuperar por lo menos 152 cuerpos en ese cementerio. FOTO Jaime Pérez
  • Con la intervención se espera que familias del Oriente antioqueño encuentren a seres queridos que llevan buscando por años. FOTO Jaime Pérez
    Con la intervención se espera que familias del Oriente antioqueño encuentren a seres queridos que llevan buscando por años. FOTO Jaime Pérez

Una nueva esperanza para familias que llevan años buscando a sus seres queridos desaparecidos se abre camino con la intervención que avanza en el cementerio Panteón de la Colina, ubicado en Rionegro y que es el camposanto del Oriente antioqueño con la mayor cantidad de víctimas del conflicto armado.

Desde el pasado 4 de marzo, un equipo de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) comenzó la primera fase de esta intervención y, hasta el momento, han encontrado 20 cuerpos de posibles víctimas de desaparición forzada de distintos municipios de esa región del departamento, según explicó a EL COLOMBIANO Luz Janeth Forero, directora de la entidad.

Le puede interesar: Tras 15 años de incertidumbre, una familia de Apartadó recibió el cuerpo de su hijo asesinado y desaparecido

Es una cifra muy importante, pues la meta de aquí al 14 de marzo, cuando culmina esta primera fase, es recuperar por lo menos entre 25 y 30 cuerpos. Y más ambiciosa es la proyección para todo 2024: se estima que en ese cementerio se podrían exhumar 152 cuerpos de posibles víctimas que fueron enterradas hace varios años sin identidades.

Este proceso ya se ha hecho en otros camposantos, incluidos algunos del Oriente antioqueño, pero una característica importante que tiene el de Rionegro es que se da tras casi dos años de investigaciones que permitieron tener pistas más concretas sobre la identidad de las víctimas que allí se encuentran y quiénes podrían ser sus familiares que los han buscado durante años.

En todo 2024, por medio de diferentes fases, se espera recuperar por lo menos 152 cuerpos en ese cementerio. FOTO Jaime Pérez
En todo 2024, por medio de diferentes fases, se espera recuperar por lo menos 152 cuerpos en ese cementerio. FOTO Jaime Pérez

Al respecto, la directora Forero manifestó que en esta primera etapa de las labores han tenido una experiencia muy relevante al articularse con emisoras comunitarias o con acciones de perifoneo en varias zonas del Oriente, lo que ha permitido que familias que nunca habían denunciado la desaparición forzada de sus seres queridos o no habían solicitado la búsqueda ante la UBPD se hayan acercado por voluntad al cementerio para dar a conocer estos datos.

A esto se suma otro detalle importante y es que los hallazgos que han hecho hasta el momento guardan coherencia con los resultados de las investigaciones y las hipótesis que resultaron de ellas, lo que puede ayudar en la identificación de las víctimas para su posterior entrega digna a los familiares, que es el paso final de estos procesos.

Además: La antioqueña Pastora Mira será la primera latinoamericana designada en programa mundial que forma jóvenes de 193 países

Fue por esto que los dos años previos de investigación incluyeron entrevistas, trabajo de campo, cruce de experiencias y bases de datos y análisis de las bitácoras del cementerio, entre otras, que han permitido tener más sólidos los pilares de la intervención.

Con la intervención se espera que familias del Oriente antioqueño encuentren a seres queridos que llevan buscando por años. FOTO Jaime Pérez
Con la intervención se espera que familias del Oriente antioqueño encuentren a seres queridos que llevan buscando por años. FOTO Jaime Pérez

Además, los investigadores pudieron identificar los sitios donde se encuentran los cuerpos y cruzaron información documental, como necropsias, actas de inspección técnica a cadáver, registros civiles y certificados de defunción, así como versiones de comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el subcaso 062, que trata sobre los llamados falsos positivos entre enero de 2002 y diciembre de 2003 en el Oriente de Antioquia.

Para Forero, estas acciones son de suma importancia, puesto que solo los 152 cuerpos que se pretende recuperar en el Panteón de la Colina representan casi la tercera parte de la meta de recuperación total que la UBPD tiene para este año en Antioquia, el departamento del país más afectado por la desaparición forzada.

Hace algunos días, Gloria María Araque, coordinadora Unidad de Búsqueda en el departamento, indicó que el universo de personas dadas por desaparecidas en el Oriente asciende a 3.152 casos, entre los cuales están los 152 cuerpos que buscarán en el cementerio de Rionegro. Dijo también que allí la segunda y tercera fase de intervención se desarrollarán en el segundo semestre de 2024.

Según información de la entidad, los años en los que más cuerpos no identificados ingresaron al cementerio de Rionegro fueron 2003 (88), 2004 (54) y 2005 (26), periodo en el cual se desarrollaron grandes operaciones militares en el Oriente, como son la Meteoro y la Marcial. Además, según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1997 y 2004, cuando el conflicto armado fue más fuerte en la región, se desplazaron más de 120.000 personas.

Adicionalmente, la coordinadora en Antioquia reveló que de acuerdo con el informe presentado en 2008 por el Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente antioqueño, a ese camposanto habrían llegado por lo menos 316 cuerpos no identificados entre 1981 y 2008, más del doble de los que serán recuperados por la UBPD en la intervención, teniendo en cuenta que en los últimos 15 años han sido exhumados gran parte de esos cuerpos.

Por otro lado, se dio a conocer que en el camposanto hay cuerpos inhumados que provinieron de distintos municipios del Oriente antioqueño. La mayoría fueron desaparecidos en San Francisco, Sonsón, Granada, San Carlos, El Santuario, San Luis, Cocorná y Carmen de Viboral. Pero hay de otros municipios como Abejorral, Argelia, Concepción, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD