Medellín es sede, hoy jueves y mañana viernes 1 de marzo, de la III Conferencia Internacional de Biocombustibles - Unidos por un mejor aire, con la participación de expertos de varios países del mundo y de Colombia en temas ambientales, de calidad del aire, movilidad sostenible y combustibles.
Los panelistas expondrán sus experiencias y presentarán alternativas que, se espera, les sirvan al país y a Medellín para identificar la importancia de las energías renovables y los biocombustibles como las opciones del futuro para gozar de un aire más limpio.
El evento, que se realiza en el hotel Intercontinental, es organizado por la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, Fedebiocombustibles, cuyo presidente es el exministro de Obras Públicas y Transporte Jorge Bendeck, quien espera que Medellín, que en estos días sufre una nueva contingencia ambiental, saque el mejor provecho de las exposiciones.
Precisamente, hablamos con él sobre la importancia de los biocombustibles y las razones por las que él considera que en Colombia no se masifica su uso.
Se habla mucho de los biocombustibles, pero no es tan claro qué son. ¿Nos puede explicar?
“Lo primero que debemos decir es que los biocombustibles no contienen los contaminantes de los hidrocarburos como el Acpm (Aceite Combustible Para Motores) y la gasolina. Esos contaminantes son connaturales con el petróleo, porque el petróleo recoge, después de millones de años de recorrido para formarse, los contaminantes que hay en la roca, hasta llegar a las estructuras conocidas como campos petroleros. El biocombustible es natural, sale de la caña y la palma africana y, por ser natural, es ecológico, no contamina”.
Y si se sabe eso, ¿por qué se sigue usando gasolina?
“Bueno, hay que reconocer que la calidad del Acpm y la gasolina que se le entrega a Antioquia es superior a la de antes; es decir, tiene menos contaminantes, en particular el azufre que es el que provoca las humaredas, los olores desagradables que salen de los exostos, sobre todo de los vehículos más viejos. Los biocombustibles les ayudan a mejorar la calidad a los combustibles fósiles, que son los derivados del petróleo, cuando se mezclan con ellos”.
Es decir, ¿el combustible que nos venden en las estaciones tiene mezcla de biocombustible?, y para el caso de Medellín, ¿qué combustible consumimos?
“Ecopetrol, cuando se comprometió con la ciudad, empezó a suministrarle un mejor combustible en calidad, porque ha reducido el contenido de azufre en la gasolina y el Acpm, en este último caso a niveles de estándares internacionales. Es de mínimo diez partes por millón de azufre, antes era de 50 partes por millón”.
¿Por qué al diesel se le dice Acpm?
“Colombia es el único país donde se habla de Acpm, pero es diesel, y se hace para indicarle a la gente que hay una diferencia entre la gasolina, que es una molécula liviana que se parece más al etanol, que el aceite que se deriva de una fracción del petróleo, que es más aceite que gasolina. Ese combustible, al mezclarse con biocombustible (de origen vegetal), que tiene características superiores en calidad, obvio que mejora el producto final”.
¿Dónde se nota la mejora?
“Al mezclar biocombustible con combustible fósil mejora la calidad para la combustión del motor, pero también en las emisiones, que son menos contaminantes”.
Y entre la gasolina y el diesel, ¿cuál contamina más?
“Por las características del motor, contamina más el diesel, dependiendo del tipo de motor: los nuevos, que se llaman Euros desde el 1 hasta el 5, son menos contaminantes. El Euro 5, que son los motores que van a llegar a Bogotá para Transmilenio, emiten el 87% menos que el Euro 2. En Colombia, la gasolina ya tiene en todo el país 10 por ciento de etanol, no hay gasolinas puras en el país sino mejoradas con etanol”.
Entonces, si se conocen los beneficios, ¿por qué no se da el paso definitivo al biocombustible?
“Porque los biocombustibles no pagan los impuestos que pagan los combustibles fósiles, con excepción del biodiesel, que les paga a los municipios. El gobierno lo piensa dos veces, porque si cambia el diesel por el biodiesel, deja de recibir una porción importante de impuestos. Hemos hablado con el gobierno, muchas veces, porque existe un documento Conpes que demuestra que hay una política pública que pone, por encima de todo, la vida, la calidad del aire y la salud pública. Algunos gobiernos lo han entendido, pero otros no”.
¿Y hay capacidad de producir biocombustible suficiente para abastecer el país?
“Nosotros tenemos la capacidad de doblar la producción en cuestión de días, tenemos las palmas sembradas y las máquinas trabajando a media marcha. Hemos invertido 3.100 millones de dólares en el sector del biodiesel y 1.200 millones en la caña y la palma africana”.
¿Cómo evalúa lo que está haciendo Medellín por mejorar la calidad del aire y cómo se podría masificar el biocombustible?
“La ciudad está haciendo este trabajo de manera excelente, y desde mucho antes, cuando construyó el metro, el tranvía, cuando puso los buses a trabajar con gas. Es un ejemplo mundial, para mostrar, son capaces de predecir lo que va a pasar y, sin embargo, solo ha llegado al 1% del problema; lo hecho con el sistema masivo hay que generalizarlo en toda la flota, en todos los motores y camiones que no están en el sistema de transporte masivo, que son el 94%”.