Hoy se celebra el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Diferentes grupos feministas y personas independientes se tomaron las calles del país y las antioqueñas no se quedaron atrás.
Algunas manifestaciones pacíficas iniciaron en la tarde de hoy, a la 1:00, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe, donde se realizaron actividades artísticas y culturales y, desde ahí, se movilizaron por diferentes sectores del Centro.
La Avenida Oriental con La Playa estuvo cerrada pues la manifestación se trasladó hasta esta calle cerca de las 3:00 p.m.
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que, siendo las 5:40 p.m., la manifestación se dirigió hacia San Juan, llegando a la Alpujarra y que ya se instalaron en el parque de las Luces.
Además, informaron que, aunque hubo congestión, actualmente no hay vías cerradas.
Lea acá: La violencia sexual sí discrimina
Algunas cifras
Entre el 1 de enero y el l lunes 26 de octubre de 2020, 3.326 personas fueron víctimas de violencia sexual en Antioquia, según el Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (Sivige), una iniciativa del Observatorio Nacional de Violencia de Género del Gobierno de Colombia.
Al hablar de géneros, el 84,93 % de las 3.326 víctimas en Antioquia en 2020, son mujeres.
“El hecho de ser mujer genera un riesgo de violencia sexual. No existe un perfil de víctima. Todas las mujeres, en todas las edades, circunstancias socioeconómicas, siendo del campo o ciudad, pueden enfrentar situaciones de este tipo”, señala Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín. No existe “la víctima”, existen víctimas.
Las mujeres víctimas de este flagelo se cuentan en los datos del Sivige en edades entre los 0 y 60 años; en zonas urbanas y rurales; y en 119 de los 125 municipios de Antioquia. Las cifras revelan que si bien la violencia sexual las afecta a todas, se ha concentrado en un grupo poblacional particular.