Antioquia es el lugar de Colombia que registra el mayor número de casos de tuberculosis, con 2.948 reportes en 2021, por lo cual las autoridades de salud mantienen las alertas. Este 24 de marzo, Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, enfatizan en los síntomas para que las personas puedan detectarlos a tiempo.
En el departamento los casos se concentran en su mayoría en personas entre los 25 y los 39 años, y afectan con más fuerza a hombres que a mujeres, según informó la Secretaría de Salud de Antioquia. Asimismo, las subregiones más afectadas por esta enfermedad son, en su orden, Valle de Aburrá, Oriente, Urabá, Suroeste, Norte, Bajo Cauca, Occidente, Nordeste y Magdalena Medio.
La tuberculosis, indicaron las autoridades de salud, suele confundirse con los de covid-19, porque tienen síntomas respiratorios similares. Sin embargo, de acuerdo con los expertos, la tos con o sin expectoración por más de 15 días es la principal señal de alarma para sospechar de la presencia de tuberculosis.
“Las personas que se enferman con tuberculosis y con covid-19 presentan síntomas semejantes, como tos, fiebre y dificultad para respirar. La forma de transmisión de las dos enfermedades es a través de contactos cercanos; sin embargo, el periodo de incubación desde la exposición a la enfermedad es más largo en la tuberculosis y suele presentar un inicio lento”, indicó César Augusto Toro, líder de enfermedades transmisibles de la Secretaría de Salud de Antioquia.
Además de estas señales, en el caso de los niños los síntomas clínicos más relevante son la fiebre por más de ocho días, la pérdida o ganancia de peso, la disminución en los niveles de actividad o juego y la historia de contacto con un adulto con tuberculosis.