x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia envejece, ¿qué retos existen?

Expertos plantean el panorama para atender incremento de la población mayor de 64 años en el departamento.

  • Expertos plantean el panorama para atender incremento de la población mayor de 64 años en el departamento. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Expertos plantean el panorama para atender incremento de la población mayor de 64 años en el departamento. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
29 de septiembre de 2019
bookmark

Mientras en 1985 había 11 adultos mayores de 64 años por cada 100 niños en Antioquia, 33 años después ese indicador se disparó a 49. Así lo reveló el censo poblacional del Dane de 2018, que confirmó la tendencia de envejecimiento en el departamento, que se avizoraba en las mediciones de 1993 y de 2005.

En contraste, el índice de juventud del departamento decayó: Antioquia pasó de tener 32 jóvenes de entre 15 y 29 años por cada 100 habitantes en 1985, a 26 el año pasado.

Los efectos de estos dos indicadores se ven reflejados en un decrecimiento de la población laboralmente activa (ver gráfico), que según el censo de 2018 se sitúa en 41. Es decir, mientras que en el año 1985 de cada 100 antioqueños 61 estaban en edad de laborar, hoy son 41 de ellos. Además, si se sitúa la lupa en la capital del departamento, esa cifra es aún más baja: 38.

Ante este panorama, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, dijo que la atención dirigida a los mayores de 64 años es una tarea que no da más espera: “La política pública debe propender por la inclusión de esa población adulta mayor en los ejes de desarrollo de los planes de las administraciones locales y la departamental”, expresó.

Además, el encargado del departamento estadístico expuso que la consigna debe ser dirigida por los gobiernos locales, pero requiere de una apropiación social para atender de forma efectiva a ese segmento poblacional creciente.

“Hay que generar consciencia sobre la responsabilidad intergeneracional que tienen los jóvenes en garantizar que haya esquemas de solidaridad que sean sostenibles en el mediano y largo plazo y que les garanticen una calidad de vida a los adultos mayores”, complementó Oviedo.

En ese contexto, EL COLOMBIANO consultó a un grupo de expertos para conocer los retos que tiene el departamento para atender de forma integral a su población adulta mayor, conformada por 585.529 personas del total de 5’974.788 habitantes, según el censo del Dane de 2018.

Pensiones, primer pendiente

Para Doris Cardona Arango, doctora en Demografía, el incremento que presenta la población adulta mayor en el departamento es el reflejo de una situación que debió atenderse con anterioridad.

“Después del censo de 2005 ya veíamos venir ese panorama. Además, en el caso de Medellín, el porcentaje de la población mayor de 50 superó a la menor de 15 años desde 2014. El censo de 2018 terminó de confirmar que esta es una situación que se debe atender porque, como todos los fenómenos poblacionales, presenta sus implicaciones a futuro, y resulta que ya llegó el momento en el que se empiezan a hacer evidentes”, expuso Cardona.

En cuanto a las acciones a implementar, destacó la formalización laboral y la afiliación de los jóvenes trabajadores a fondos de pensiones como una intervención que garantizaría efectos que se prolonguen en el tiempo. Esto teniendo en cuenta la baja cobertura pensional actual, que de acuerdo con el estudio de envejecimiento de Fedesarrollo (2015) apenas llega a uno de cada tres colombianos mayores de 64 años, y en el caso de Antioquia, a 212.029 personas, es decir, el 3 % del total de su población.

En virtud de lo anterior, Cardona precisó que respecto a quienes no accedieron a una pensión durante su vida laboral, las acciones que se pueden emprender actualmente desde las administraciones son de carácter paliativo y deben aumentar su alcance.

En el caso de Medellín, según datos de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía, los programas enfocados en la atención de los mayores de 50 años han alcanzado a cerca de 130.000 habitantes desde 2016 (ver informe). Sin embargo, la población que supera esa edad en la ciudad es de 806.637 personas.

Como propuesta que se proyecte en el mediano y largo plazo, la doctora Cardona dijo que se debe propender por la incorporación de un enfoque demográfico en las políticas públicas que permita prever, desde la juventud, los efectos que conllevará la llegada a la tercera edad.

“Las proyecciones del censo permiten determinar con bastante precisión cómo vamos a estar en diez años o más. Esa información tiene que ser aprovechada para crear consciencia en las personas acerca de la importancia de cotizar desde jóvenes”.

Esta intervención adquiere más relevancia al tener en cuenta que el aumento de la población adulta mayor coincide con una disminución en la cifra de nacimientos del departamento (pasó de 94.620 según el censo de 2005 a 74.393 en el del año pasado), por lo que asegurarse el sustento económico futuro a través de la pensión haría frente a la falta de una descendencia que cuide y dé sostén a los habitantes de mayor edad.

Infraestructura

De acuerdo con Jairo Clopatofsky, consejero en Discapacidad de la Presidencia de la República, la infraestructura accesible es un reto de carácter nacional que debe ser pensado como una transformación que no beneficia de forma exclusiva a un rango de edad, sino que tiene potencial para beneficiar a toda la ciudadanía.

“Después de los 60 años, toda persona empieza a generar discapacidades. Estas intervenciones deben realizarse teniendo en cuenta que todos nosotros vamos a ser personas adultas mayores que vamos a padecer esas limitaciones”, precisó.

En consecuencia, Carlos Alberto Sánchez, médico y gerente hospitalario, expuso que es prioritario incorporarles la gerontoarquitectura a las instalaciones de salud de la región, y que este concepto debe llevarse progresivamente a las calles y convertirse en un requisito para la aprobación de los diseños de construcción de edificaciones públicas.

“Históricamente, la arquitectura y el urbanismo no han pensado en las personas mayores como un grupo poblacional importante. En Medellín estamos atrasados en diseñar una ciudad en la que podamos vivir todos, y eso incluye a la tercera edad, porque una ciudad amigable con ellos lo es con toda la población”, expuso Sánchez.

Al revisar esta situación en la capital antioqueña, la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, Paulina Suárez, reconoció que la ciudad presenta “barreras arquitectónicas” que dificultan la movilidad de los adultos mayores con dependencia física.

Sin embargo, destacó la intervención de 100 parques públicos que actualmente realiza la alcaldía con el programa “Parques para vos”, en el que invierte $147.000 millones para renovarles el mobiliario e incorporarles un diseño accesible a esos espacios públicos distribuidos en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín, y resaltó los avances en el metro, que cuenta con diseños para mejorar la accesibilidad en 10 de las 21 estaciones que tiene su línea A del sistema de trenes.

Ordenanza marca el camino

El Ministerio de Salud actualizó en 2015 la Política colombiana de envejecimiento humano y vejez, que trazó la ruta al año 2024 para atender a los adultos mayores en el país.

Con ese documento como guía se creó la denominada “Política antienvejecimiento de Antioquia”, que fue convertida en ordenanza por la Asamblea el 14 de junio del año en curso.

Ofelia Velásquez, directora del departamento administrativo de Planeación de Antioquia, expuso que esta regulación “define que cada dependencia del orden departamental debe identificar cómo puede aportar a mejorar las condiciones de vida de la tercera edad en Antioquia”.

En adición, la directora Velásquez planteó que la ordenanza tendrá como insumo la Encuesta de calidad de vida de Antioquia 2019, que precisará las regiones del departamento en las que se debe actuar con mayor celeridad frente a la población adulta mayor. Esto teniendo en cuenta, más allá de la cantidad de habitantes que superen los 64 años, las condiciones en que residen.

Además, estableció que el documento será uno de los insumos que determine el Plan Operativo Anual de Inversiones de la Gobernación para 2020, por lo que se aseguraría la financiación de esas acciones para el año siguiente.

Ahora, el reto principal está en que la ordenanza se traduzca en acciones que impacten a las 585.529 personas adultas mayores que tiene el departamento.

Infográfico
585.529
habitantes de Antioquia tienen más de 64 años, según el censo del Dane de 2018.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida