<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿En qué consisten los Centros del Valle del Software de Medellín?

En San Javier fue abierto el primero de un grupo de 21. Así funcionarán estos espacios.

  • En el aula multipropósito, el centro buscará ofrecer capacitaciones, encuentros y eventos masivos para los usuarios. FOTO Carlos velásquez
    En el aula multipropósito, el centro buscará ofrecer capacitaciones, encuentros y eventos masivos para los usuarios. FOTO Carlos velásquez

La alcaldía habilitó la semana pasada el primer Centro del Valle del Software, espacio con el que busca impulsar la creación de empresas y los procesos de desarrollo tecnológico.

Ubicado cerca a la estación San Javier del metro (Ver mapa), el lugar se convirtió en uno de los primeros espacios públicos habilitados por el Municipio para implementar su estrategia de fortalecimiento de las unidades de negocio de base tecnológica y fomento de iniciativas alineadas con la cuarta revolución industrial.

Dotada con espacios como un laboratorio de prototipado, equipos de cómputo con software especializado y otros equipos tecnológicos, el centro se convierte en el primero de un grupo de 21 proyectados para el resto de la ciudad. ¿De qué se trata y para qué sirven?

Así será el centro

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, explica que estos recintos nacen como una alternativa para que los ciudadanos se apropien de las dinámicas y los programas lanzados dentro del programa del valle del software.

“Durante los últimos años la ciudad ha perdido industria y empleos. La idea es implementar una agenda que ponga a la economía a competir de acuerdo a las dinámicas que estamos viendo en el mundo”, dice el funcionario.

Según enumera Arias, los Centros del Valle del Software serán los espacios físicos en los que la alcaldía ofrecerá asesoría para que las personas accedan a la oferta institucional, como becas, apoyos educativos o incentivos para emprendedores.

“Serán centros de innovación en los territorios para que la gente se apropie de las dinámicas de la Cuarta Revolución Industrial. Los centros se van a conectar con el mundo, con oportunidades laborales, desarrollo de software, desarrollo de videojuegos, entre otros”, agrega.

Según explica Arias, en el caso del centro de San Javier, el lugar acoge al menos cuatro componentes principales: un “ideadero”, un aula multipropósito, un laboratorio de creatividad y otro de prototipado.

Ubicado en la entrada de la edificación, el ideadero consta de una mesa central en donde los ciudadanos que se acerquen podrán recibir asesoría para sus proyectos, así como orientación para postularse y acceder a los programas de la línea del valle del software, como las becas de bilingüismo y los cursos formativos relacionados con la cuarta revolución industrial.

En el caso de los emprendedores, el ideadero buscará orientar la potencialización de emprendimientos, asesorando a los usuarios para que mejoren la gestión administrativa, visión estratégica y aprovechen las oportunidades de internacionalización de sus empresas.

Por su parte, el aula multipropósito estará pensada para el desarrollo de capacitaciones y eventos masivos.

En el laboratorio creativo, el funcionario agrega que estarán habilitados equipos de cómputo con programas especializados, orientados a resolver los problemas de diseño, programación y desarrollo de software que aquejan a los emprendedores en el desarrollo de sus proyectos.

Por último, en el laboratorio de prototipado, las personas podrán acceder de forma gratuita a equipos como impresoras 3D, cortadoras láser, entre otros, pensados para la experimentación y el desarrollo de piezas.

“La oferta institucional que tendrán los centros ya la estamos llevando a todos los territorios”, añade Arias, señalando que cada lugar se enmarca en los esfuerzos del municipio para reducir el desempleo juvenil y formar a los ciudadanos en las necesidades que está demandando el mercado global.

Cabe recordar que según calculó el Dane, la tasa de desempleo en Medellín y su área metropolitana se ubicó entre enero y marzo en el 17,9 %; es decir, cinco puntos porcentuales por encima de la registrada en el mismo periodo de 2020 y similar a los niveles de 2009.

Consolidación, el reto

El economista Carlos Esteban Posada plantea que en el actual contexto político y social por el que atraviesa el país, sumado a los rezagos que ha dejado la pandemia, recuperar el empleo será una de las tareas cruciales.

“El desempleo en Antioquia es muy alto y no será fácil reducirlo significativamente. Hay pesimismo o temor dentro de los empresarios sobre el futuro de las empresas y en ese ambiente es difícil conservar el empleo”, dice el académico.

Según precisa, en el caso del desempleo juvenil, el problema consiste en que aún hay una brecha entre las necesidades de las empresas y el perfil educativo de quienes buscan insertarse en el mercado, así como el temor del sector privado para asumir mayores costos en lo que respecta a su recurso humano.

Bajo ese contexto, señala que las estrategias para formar a los jóvenes y los apoyos para quienes están creando sus emprendimientos serán cruciales, pero advierte que la clave estará en evaluar cómo se ejecuta esa estrategia y si los recursos invertidos se equiparan a los resultados obtenidos.

Por su parte, Juan Alejandro Peña Palacio, doctor en Ingeniería e investigador de la Universidad EIA, considera que el valor agregado que tendrán este tipo de centros es permitir que Medellín consolide su tradición empresarial de desarrollo de software, permitiendo que la academia, los emprendedores y las empresas desarrolladoras ya consolidadas confluyan en un mismo lugar.

En cuanto a la dotación con la que cuentan los centros, el académico explica que implementos como las impresoras 3D, las cortadoras láser y los equipos de cómputo con software especializado permitirán eliminar una barrera que suele interponerse en los proyectos de innovación y los desarrollos tecnológicos.

“Muchas veces hay muy buenas ideas, pero como los costos de estos equipos son tan altos se crea una barrera. Esa apuesta le dará un salto de calidad a los proyectos”, dice el académico.

Según explicó Arias García, la inversión para habilitar el centro de San Javier ascendió a los $2.000 millones. En lo que queda de este año, el Municipio espera invertir otros $19.000 millones en la habilitación de los espacios, en un marco de $250.000 millones proyectados para el resto del cuatrienio.

Bajo esa estrategia, durante los próximos meses, la alcaldía busca habilitar nuevos centros de ese mismo tipo en Santo Domingo, San Cristóbal y Manrique, que serán operados por Ruta N

21
centros del valle del software proyecta habilitar la alcaldía en los próximos tres años.
2.000
millones de pesos costó el Centro del Valle del Software en San Javier: alcaldía.
Infográfico
Infográfico
Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter