Los vehículos impulsados por combustibles fósiles son responsables de aproximadamente el 13 % de la contaminación global, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Lo anterior ha obligado a impulsar una transición mundial, no solo en los sistemas de transporte sino en el uso de automotores que disminuyan las emisiones y sean amigables con el ambiente, lo que ha promovido la fabricación y venta de autos eléctricos.
Hoy, países como Alemania, Noruega, Reino Unido, Países Bajos, Francia y Dinamarca han trazado una fecha límite para sacar del mercado los vehículos que funcionen con combustibles fósiles. Esto con el objetivo de ayudar a la sostenibilidad ambiental y promover el uso de carros eléctricos, ya que no generan gases contaminantes. Aunque por los costos elevados, los problemas de importación y la ausencia de puntos de recarga y repuesto de estos vehículos, se han adaptado otros sistemas en el proceso de transición, como los autos microhíbridos y los híbridos, que en comparación con los eléctricos tienen sus pros y contras.
Las características
Los microhíbridos, o híbridos suaves, son de todas las opciones los que más generan gases contaminantes, debido a que su motor principal es el de combustión interna. Pero también son los más accesibles económicamente, gracias al precio de sus componentes y a su motor eléctrico de 48 voltios.
Entre las marcas destacadas en el mercado colombiano en esta clase de sistemas sobresalen Kia, con sus modelos Stonic y Sportage, y Suzuki con el Suzuki Swift.
Los más equilibrados entre economía, rendimiento y reducción de gases son los híbridos, tanto enchufables como no enchufables, siendo los primeros los de mayor eficiencia gracias a que recargan energía desde tomas de corriente eléctricas externas. No obstante, debido a su motor de combustible, siguen siendo generadores de ruido y polución, pero en menos escala en comparación con sistemas totalmente combustibles y con los híbridos suaves.
Los modelos Mercedes-Benz GLC 300, BMW 330e, MINI Cooper Countryman son los líderes del mercado de híbridos enchufables, mientras que Kia con sus vehículos Niro y Optima, Toyota con los Corolla y rav4 y el Hyundai Ioniq encabezan la lista de compras de los no enchufables.
Finalmente, los vehículos eléctricos son los de mayor rendimiento del motor, así como los más eficientes en lo que respecta al cuidado ampiental, pues reducen al mínimo la emisión de gases y la generación de contaminación auditiva. Como desventaja tienen que son los menos accesibles, sobre todo en el contexto colombiano, tanto por su precio como por la practicidad, ya que los puntos de recargas aún son escasos. Las marcas que más se han vendido en Colombia con estos sistemas son los Renault Twizy, Zoe y Kangoo, el Nissan Leaf y el BMW i3, según explica Andrés Rojas, negociador automotriz de Casa Británica
1.617
autos eléctricos e híbridos se matricularon en el Valle de Aburrá en 2020.