Como parte de la celebración de los 85 años de la Universidad Pontificia Bolivariana, que celebra este miércoles 15 de septiembre, se le rendirá un homenaje al grupo de fundadores, entre profesores y estudiantes de Derecho, todos provenientes de la Universidad de Antioquia, que dieron inicio a la institución en 1936.
Además recordarán el legado del arzobispo Tiberio de J. Salazar y Herrera, y del primer rector, monseñor Manuel José Sierra, como pilares del proyecto educativo.
A lo largo de estas ocho décadas y media, la UPB ha graduado más de 100.000 egresados de la Universidad en toda su historia, en diferentes áreas del conocimiento.
Actualmente, la institución cuenta con 73 pregrados, 107 especializaciones, 74 maestrías, 12 doctorados y 27 especializaciones médico quirúrgicas en su oferta académica.
“Conmemoramos estos 85 años. Evocamos la tradición de la UPB y la proyección que tenemos como universidad. Colombia y el mundo se ven permeados por nuestro aporte científico, social y humano. La UPB es patrimonio de Antioquia y Colombia. Nuestros más de 140.000 egresados han construido un gran legado con el sello de nuestra universidad”, expresa el presbítero Julio Jairo Ceballos, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Su labor llega a otras regiones del país con sedes en Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá.
Salud
Tras la declaratoria, hace varios años, de la Clínica Universitaria Bolivariana como Hospital Universitario, recientemente fue designado como Centro de Excelencia por la Sociedad de Anestesia Obstétrica y Perinatal – Soap –, ubicándola como referente internacional y destacando su calidad, seguridad y humanización del servicio.
Desde la UPB destacan que la universidad dispone de 103 grupos de investigación, que ha han registrado 32 patentes en temas de ciencia, tecnología e innovación.
Labor social y raíces
La UPB abrió la Licenciatura en Etnoeducación, con el propósito de acercar la educación a los pueblos y etnias, que integran el territorio nacional. Para lograrlo establecieron un convenio con el Instituto Misionero de Antropología (IMA).
Resalta el rector Julio Jairo que la universidad ha llegado a las poblaciones indígenas del centro y sur del país, además a las comunidades afrodescendientes del occidente colombiano. Actualmente, el convenio IMA-UPB tiene sedes en Toribío (Cauca), Puerto Asís y Sibundoy (Putumayo), y Medellín, donde se ofrece, según el lugar, los programas de Licenciatura en Etnoeducación, Trabajo Social y Economía.
Sobre las nuevas ofertas, el rector señala que este 2021 presentaron UPB TEC, una oferta de programas técnicos y laborales con el objetivo de ofrecer otros niveles de formación, preparar a los jóvenes para la industria 4.0 y hacer un llamado a la transformación e innovación para el desarrollo de capacidades.