Un planeta sin plásticos es en la actualidad inimaginable. Estos polímeros, que empezaron a industrializarse de manera masiva en los años 50, están presentes en distintos ámbitos y su producción parece lejos de detenerse. Un equipo estadounidense ha calculado por primera vez la cantidad total de plásticos jamás fabricada: 8.300 millones de toneladas. De ellos, 6.300 millones ya son residuos, y un 79 % se acumula en basureros y el medio ambiente.
Mil millones de elefantes, 80 millones de ballenas azules, 25.000 Empire State Building o 822.000 torres Eiffel es el peso equivalente a 8.300 millones de toneladas de plásticos que los humanos hemos fabricado desde el inicio de su producción masiva tras la Segunda Guerra Mundial. Esta es la conclusión de un estudio que ha calculado por primera vez la cantidad total de estos polímeros en el mundo hasta 2015. Solo el 9 % del plástico se recicla. El resto se quema o, en su mayoría, acaba en el vertedero
Esta cifra corresponde a “un área del tamaño de Argentina hasta la altura del tobillo”, asegura a Sinc Roland Geyer, autor principal del trabajo publicado en Science Advances e investigador en la Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU).
De los 8.300 millones de toneladas de plásticos generados, los científicos indican que 6.300 millones de toneladas son desechos. De ellos, solo el 9 % ha sido reciclado, 12 % incinerado (por combustión o pirólisis, descomposición a altas temperaturas) y un 79 % se acumula en vertederos o en el medio natural. En un estudio previo en Science, este grupo de científicos ya había señalado que cada año entre cinco y trece millones de toneladas de basuras de plástico terminan en todos los océanos.
Según el trabajo actual, si las tendencias continúan, unos 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos se depositarán en vertederos y en otras zonas del mundo en 2050. Para esa fecha, los investigadores prevén que los humanos hayamos fabricado unos 34.000 millones de toneladas de estos polímeros.
“El mayor uso de plásticos procede del embalaje”, apunta Geyer. Esta producción se aceleró cuando se cambiaron los envases reutilizables a plásticos de un solo uso. Como resultado, la proporción de plásticos en los residuos sólidos urbanos aumentó del 1 % en 1960 a más del 10 % en 2005 en los países de ingresos medios y altos.