x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La U. de A. busca pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La institución estudia la relación que existe entre la enfermedad y las afectaciones en el lenguaje. En Antioquia 4 de cada 100.000 habitantes la padece.

  • Los pacientes con ELA pierden fuerza en las extremidades. FOTO: JAIME PÉREZ
    Los pacientes con ELA pierden fuerza en las extremidades. FOTO: JAIME PÉREZ
22 de junio de 2022
bookmark

El Grupo de Investigación en Enfermedades Neuromusculares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U. de A.) está en la búsqueda de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Su objetivo es analizar la relación que existe entre las dificultades en el lenguaje y la evolución de la enfermedad.

Quienes accedan a participar serán atendidos por especialistas y se les brindarán recomendaciones para manejar mejor su condición de salud.

Esta enfermedad ha estado en la agenda pública durante meses. Desde hace años por ser la que padeció el físico Stephen Hawkins y más recientemente por ser aquella que padeció la paisa Martha Sepúlveda, quien optó por la eutanasia.

La ELA es producto de daños en las neuronas motoras (las encargadas de generar el movimiento), es progresiva, genera parálisis, dificultades para hablar, tragar alimentos y respirar.

Su prevalencia en Antioquia, de acuerdo con Juan Marcos Solano Atehortúa, médico neurólogo, docente y coordinador del Grupo de Investigación de la U. de A., es de 4 casos por cada 100.000 habitantes y su incidencia es de 2 casos por cada 100.000 habitantes al año.

Los síntomas en los pacientes del departamento suelen ser variados, por lo que el diagnóstico oportuno, su evolución y tratamiento se han visto afectados (en la región el diagnóstico suele tardar alrededor de un año).

Según investigaciones adelantadas por el Grupo de Investigación, además de perder paulatinamente la fuerza en brazos y piernas, tener calambres, contracciones musculares, cambios en la voz y dificultad para respirar, cerca de un 30% de los pacientes presentan déficit cognitivo y trastornos de comportamiento.

¿Prevenible? ¿Curable?

Aunque la enfermedad es común alrededor de los 55 años, también puede presentarse en edades más tempranas y adultos mayores. Algunos pacientes tienen una predisposición genética, especialmente, aquellos con antecedentes familiares relacionados con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.

Así mismo, el consumo de cigarrillo ha sido identificado como factor de riesgo para el desarrollo esta condición.

Por ahora, la enfermedad no tiene cura, pero existen tratamientos farmacológicos disponibles cuya evidencia científica sugiere que retrasan la progresión de la enfermedad.

“Adicionalmente, los pacientes con ELA deben recibir atención integral desde múltiples disciplinas médicas”, continúa Solano, por ejemplo, neurología, nutrición, psicología y terapia respiratoria.

Nuevos estudios en la U. de A.

El Grupo de Investigación actualmente está enfocado en la búsqueda de pacientes con ELA para analizar la relación entre las dificultades en el lenguaje y la evolución de la enfermedad. “El objetivo es predecir qué tan rápido o lento va a progresar la enfermedad”, explica Solano.

Los pacientes interesados, además de aportar al desarrollo científico del departamento, serán atendidos por especialistas y recibirán recomendaciones con respecto a su condición de salud.

Mayores informes: juan.solano@udea.edu.co. Línea de WhatsApp: 3014359782. Formulario de inscripción haciendo clic aquí.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD