x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Test para saber si es o ha sido víctima de violencia de género

  • Ilustración Elena Ospina.
    Ilustración Elena Ospina.
07 de marzo de 2021
bookmark

A la hora de hablar de violencia contra las mujeres se distinguen varias formas: la física, la sexual, la psicológica y la económica, y cada una de ellas “tiene circunstancias que se pueden repetir en diferentes ambientes, bien sea con una pareja, en lo laboral y en lo virtual”, cuenta Daniela Villa García, comunicadora, magíster en estudios de género y asistente de proyecto de La Corporación para la Vida Mujeres que Crean.

La Oficina para la Salud de la Mujer (OWH) en Estados Unidos explica que las mujeres experimentan violencia de muchas formas, desde abuso físico hasta abuso sexual y desde abuso financiero hasta acoso sexual y más. “Sea cual sea la forma que tome, la violencia contra la mujer puede traer efectos físicos y emocionales a largo plazo”, dicen en su página web.

Reiteran desde esta organización “que no solo afectan a las mujeres involucradas, sino también a sus hijos, familiares y comunidades. Estos efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles daños a largo plazo en los niños y daños a las comunidades como la pérdida de trabajo y la falta de hogar”.

¿Por qué en ocasiones no se reconocen hechos como violentos?

Sthefany Muñoz, máster en psicología clínica, considera que desde el contexto social e histórico hay muchas conductas que pueden ser microviolencias (por lo sutiles) que han sido naturalizadas, “El machismo tan inherente en nuestra cultura trata de opacar un poco el hecho del daño”, y quizá por eso no son percibidas como violentas, cuando lo son.

Para Villa es importante que “como sociedad todos estemos enterados de que existen diferentes tipos de violencia, que por muchos siglos en la historia estuvieron naturalizados y que hoy día, por un proceso que llevamos, podemos decir basta ya. Lo importante es que todos nos enteremos qué tipos de violencia hay y que no es normal que las tengamos en nuestras vidas”.

Villa concluye que no es solo reconocerlas sino también actuar frente a ellas y cómo va a hacer la sociedad para erradicarlas por completo, “y esto incluye varios ámbitos, el legal, el social, cultural y educativo, todos tienen que impactarse al mismo tiempo porque de nada sirve también que tengamos las leyes si como sociedad no actuamos frente a ella y simplemente las seguimos naturalizando o invisibilizando”.

Este test es un primer trabajo de reconocimiento de qué tipo de violencia puede estar afectando a una mujer, un panorama, lo siguiente es el llamado al acompañamiento, a buscar ayuda si así lo requiere y a denunciar: recuerde que hay médicos y especialistas que son los indicados para hacer un diagnóstico preciso según el caso. Fue construido gracias a definiciones puntuales de tipos de violencia contra la mujer halladas en la OWH, en Profamilia y con Daniela Villa García, comunicadora, magíster en estudios de género y asistente de proyecto de La Corporación para la Vida Mujeres que Crean.

Villa recuerda que las descripciones de los tipos de violencia son muy generales y que cada uno de los casos puede tener su particularidad: cada persona es diferente.

La invitación, además de hacer este test, es a visitar el violentómetro en el especial de EL COLOMBIANO, Ellas soy yo, este se enfoca en los riesgos que se pueden dar en las relaciones íntimas y otro tipo de amenazas en contextos frecuentes como el comunitario, el laboral, el activismo o la defensa de derechos humanos y el sociopolítico.

Recuerde que este test es solo un panorama, lo más indicado es que acuda a un especialista. Para información y orientación puede llamar a la línea 123 en la que también encontrará acompañamiento si necesita denunciar y pedir hablar con Agencia Mujer las 24 horas. En Antioquia a la línea Salud para el Alma 4407649 y a nivel nacional a la línea 155.

Si usted conoce un hecho de violencia contra una mujer tiene la obligación de denunciarlo. Esta denuncia puede ser anónima y solo se requiere saber la ubicación de la víctima. Se puede realizar en las líneas 122 o 018000 91 97 48.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD