viernes
8 y 2
8 y 2
Aliviar, según la Real Academia Española puede entenderse como:
1. Disminuir o mitigar las enfermedades, las fatigas del cuerpo o las aflicciones del ánimo.
2. Quitar a alguien o algo parte del peso que sobre él o ello carga.
De eso se tratan los Talleres del Alivio –Feria de Arte, Ciencia y Naturaleza–, de acercarse a las plantas y alejarse de los sesgos para conocerlas y reconocerlas más por sus bondades que por ideologías. De estudiarlas en relación con otros saberes y disciplinas, de experimentar, de compartir y colaborar con otros. De reflexionar a través de ellas sobre el medio ambiente, las relaciones sociales y la subjetividad humana en un contexto biodiverso. De zafarse de prejuicios y cargas para alivianarse.
Le puede interesar: 74% de los médicos respalda uso del cannabis medicinal en el país
De eso se trata el alivio, de disminuir las fatigas del cuerpo o las aflicciones del ánimo, y eso se puede hacer intercambiando saberes y prácticas, y entendiendo que “las plantas son portadoras de un conocimiento profundo, que está allí desde el origen para ayudarnos a entender el todo y sanar”, como dicen los organizadores.
La feria es una iniciativa de Botánica Colombiana –Cannalivio–, la primera empresa de Cannabis medicinal en Colombia con apoyo de Comfama. Es la tercera edición, porque quieren mantener la constancia en el esfuerzo de acercar a la ciudad a la tierra, a la plantas, a la investigación y la experimentación.
Le recomendamos leer: La historia de un hombre que encontró la cura a su enfermedad mental en los hongos mágicos
“Soy ingeniero civil, pero llegué a la parte de investigación y desarrollo porque empecé a conocer equipos y material de laboratorio y eso me cautivó y me pasó tal cual con el cultivo de plantas –dice Mauricio García, fundador de Cannalivio y añade–, pero cuando era ingeniero no era feliz, ganaba súper buen billete, pero eso no era lo mío. Y desde que empecé con los temas de cultivo he tenido un crecimiento personal y eso es lo que me mantiene aliviado física y emocionalmente. Encontrar esas cosas que te que te inspiren a levantarte al otro día, ya sea a sembrar una mata, a cuidar una planta, a hacer un saumerio, a investigar un poquito más de los aceites esenciales, que es un mundo, esas son las grandes profundidades y esos conocimientos básicamente se traducen en alivio, porque es usar los componentes, lo que tenemos alrededor en bienestar propio”.
Para eso, para compartir con otros un alivio como el que encontró es que Mauricio creo los talleres. Esta edición incluye las siguientes actividades entre talleres y charlas:
Taller de experimentación sonora: Maquinas Mestizas con Jorge Barco y Eva Bejarano. De 10:00 am a 2:00 pm.
Talleres de destilación con diferentes tipos de equipos, a cargo de Mauricio García y Cesar Vásquez. Estos talleres se darán a lo largo del día, cada taller se hará con un equipo de destilación diferente. El primero empieza a las 10:00 am. El último a las 6:00 pm.
Talleres de ilustración con Luis Miguel Villada. Habrá tres a lo largo de la jornada.
Para niños de 10:00 am a 12:00 m
Ilustración con modelo. El primero de 2:00 pm a 4:00 pm. Y el segundo de 5:00 pm a 7:00 p.m.
Taller práctico de cultivo de hongos de 6:00 a 7:00 pm
Conversatorios Interactivos:
Usos, generalidades y aplicaciones del Cannabis en la medicina, con el doctor Pablo Elias Mena Mena. De 2:00 a 3:00 pm.
Terapias integrativas con Psilocibina, con las doctoras Juliana Cánchica –especialista en fito farmacología vegetal– y Juliana Santa María –psicóloga clínica–. De 3:00 a 4:00 pm.
Aplicación de metabolitos secundarios terpenos/flavonoides cannabonoides para el el bienestar con Luis Miguel Arana –químico de productos naturales–.
Usos y experiencias del cannabis en masctoas con el médico veterinario Edwin Valencia
El origen del maíz (conversatorio que incluye ejercicios prácticos sobre cromatografías de suelos e intercambio de semillas) con el colectivo Esporas y Semillas Originarias. De 6:00 a 7:00 pm.
También habrá un mercado donde estarán marcas que desarrollan todo tipo de productos relacionados con la palabra alivio, y esas marcas, cada una en su espacio, también desarrollan actividades propias. Habrá comida y habrá espacio para todos, incluidas las mascotas.
Le puede interesar: ¿Cómo puede protegerse la vida del jaguar que está en peligro?
“Por medio de los talleres del alivio queremos inspirar a las personas a que tengan sus propios proyectos de vida. No necesariamente tiene que ser un negocio, puede ser una actividad que desarrolle de cultivo de plantas, en fin. Después de la pandemia y todo lo que vivimos, tenemos que encontrar esos puntos donde podamos fomentar el alivio. Además, vivimos en el trópico, tenemos la mayor biodiversidad y la gente realmente no ha mirado la gran cantidad de plantas y compuestos que hay por descubrir.
La invitación es esa, a descubrir a través de las plantas, de los saberes y del intercambio con otros, el alivio para el cuerpo y la mente. Aliviar la vida, quitarle cargas, seguir el camino de la naturaleza. Ser como un río, seguir el curso de menor resistencia.
Los Talleres son gratuitos pero es necesario inscribirse previamente. Si quiere hacerlo, entre aquí. Si quiere saber más de Botánica Colombia, entre aquí.