x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

No maneje sin el Soat al día, evite problemas

El seguro obligatorio es un documento necesario para transitar. Por eso y más debe estar pendiente.

  • No tener vigente el SOAT acarrea graves inconvenientes al momento de un percance en la vía. El propietario del vehículo deberá correr con todos los gastos. FOTO sstock
    No tener vigente el SOAT acarrea graves inconvenientes al momento de un percance en la vía. El propietario del vehículo deberá correr con todos los gastos. FOTO sstock
  • No maneje sin el Soat al día, evite problemas
19 de diciembre de 2020
bookmark

El dato del Registro Único Nacional de Transporte –Runt– es preocupante, a diciembre de 2019 el 46 % de los vehículos que circulaban por el país no contaba con el Soat, el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito.

“No tener el Soat vigente acarrea, antes que nada, una multa equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir, 877.300 pesos, además de la inmovilización inmediata del automotor y su posterior traslado a los parqueaderos de la Secretaría de Movilidad que expida la sanción, lo cual implica gastos extra de estacionamiento y grúa, entre otros. El chiste suele salir por más de un millón de pesos en la mayoría de casos, eso sin contar con que, en caso de accidente, el costo de atención a los lesionados correrá por cuenta del conductor o mediante embargo de sus bienes. Además, es necesario tenerlo vigente cuando se vaya a vender el vehículo”, dice Gilberto Ruiz, asesor en una financiera que vende este seguro en línea.

¿Qué es?

Es un seguro para cualquier vehículo a motor que se desplace por Colombia, sea de servicio público o privado, incluyendo los de matrícula extranjera. Sus orígenes se remontan a 1988, cuando fue creado por el gobierno nacional mediante el decreto 2544 y amparado por la ley 33. Desde 1991 su uso es obligatorio.

El beneficio que obtiene quien lo adquiere es la cobertura de gastos médicos, hospitalarios, farmacéuticos, quirúrgicos para los afectados por lesiones en accidentes de tránsito hasta por 800 salarios mínimos mensuales legales vigentes. También ampara el transporte para el traslado de las víctimas hasta por 10 smmlv y los gastos funerarios hasta por 750 salarios para las personas que fallezcan en el insuceso.

La póliza ampara a los actores del accidente, peatones, conductores y pasajeros independientemente de quien haya sido culpable de la situación. Todos los hospitales y clínicas, públicos o privados, están en la obligación de prestar la atención médica integral, desde el recibo en urgencias hasta la rehabilitación final.

El costo lo regulan directamente el Congreso de la República, la presidencia y la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta tarifa se actualiza anualmente y a mayor edad del vehículo más costosa es, por el mayor riesgo de accidente que tienen los automotores debido a fallas mecánicas y de seguridad.

Este seguro puede comprarse físicamente o en línea mediante canales digitales, que es la opción más recomendada porque evita desplazamientos y aglomeraciones. El documento se expide en formato digital PDF y se envía a un correo electrónico o mediante mensaje de texto a un teléfono celular.

Su vigencia es de un año a partir de la fecha de expedición. El Soat puede comprarse por meses o por trimestres, en el primero de los casos para vehículos nuevos que se deban desplazar rodando desde puerto hasta el concesionario y el trimestral puede operar para autos clásicos y antiguos, que tienen un uso limitado.

¿Y si no está al día?

Ahí es donde vienen los problemas y el perjuicio económico grande para el propietario del vehículo involucrado si hay un accidente, pues este debe responder por todos los gastos que genere la atención a las víctimas más las sanciones ya descritas por no tener el documento al día.

“Los vehículos que transitan sin Soat están evadiendo entonces una responsabilidad civil porque los recursos que se derivan de su adquisición son destinados a la atención de lesionados o fallecidos en accidentes de tránsito, a campañas pedagógicas de prevención. Entonces, al adquirir el Soat se está contribuyendo a la solución en parte de un problema de salud pública mundial, como lo decretó la Organización Mundial de la Salud”, asegura Ruiz.

El Soat debería complementarse con un seguro todo riesgo

No pocas personas tienden a confundir el seguro obligatorio con un seguro todo riesgo, que se adquiere voluntariamente. La gran diferencia es que el primero cubre únicamente a las personas, es decir, se encuentra limitado en amparos porque no cobija daños materiales ni del vehículo ni de los bienes de terceros. Según datos de Fasecolda, el 38.7% de los vehículos registrados en el Runt no cuenta con esta cobertura.

El seguro todo riesgo se caracteriza por brindar una cobertura integral del vehículo ante cualquier incidente, dentro de lo que se encuentra la de responsabilidad civil. Además de amparar personas, también cubre el patrimonio, es decir, el auto y bienes de terceros en caso de afectaciones. Esta póliza no es obligatoria, pero adquirir una de estas le brindará más beneficios en cuanto a una mayor protección en los casos de riesgo. “No contar con un seguro todo riesgo por ahorrarse un dinero es estar expuesto a gastos inadvertidos por un accidente vehicular. Tener un seguro es contar con respaldo, además de tener la plena confianza que tanto el vehículo como las personas estarán protegidas”, comenta Marco Arenas, country manager de una multinacional de seguros en Colombia.

Las pólizas de seguros voluntarios tienen diferentes planes, enfocados en brindar la mayor protección en casos de riesgo como asistencia técnica vehicular y garantía en las reparaciones. En caso de pérdidas totales se otorga vehículo sustituto y adicionalmente se cubren gastos de transporte.

Hay pólizas de seguros de vehículos que incluso van más allá de la protección al auto y cubren asistencia médica domiciliaria y en el exterior, asistencia odontológica y para el hogar (cerrajería, plomería, electricidad). También ofrecen cubrimiento de accidentes personales para el asegurado, lucro cesante en caso de pérdidas totales y parciales, asistencia jurídica en proceso penal o civil y el ya reconocido servicio de conductor elegido. Aunque la cultura del seguro es aun muy baja en Colombia siempre hay que hacer caso de los consejos de los abuelos y los padres cuando afirmaban que “un carro sin seguro, no se saca ni para lavarlo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD