x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia retira la prohibición de donación de sangre a homosexuales

Se hacía desde 2018 e impedía que homosexuales y bisexuales donaran. Conozca los cambios que tuvo.

  • Cambió el lineamiento para donar sangre: ahora pueden hacerlo los homosexuales. FOTO sstock
    Cambió el lineamiento para donar sangre: ahora pueden hacerlo los homosexuales. FOTO sstock
05 de noviembre de 2021
bookmark

A Diego Rico y a su novio Edward Gutiérrez les impidieron donar sangre por ser homosexuales. Esto ocurrió a principios de este año en el banco de sangre de una clínica de Cali. Pese a que ambos explicaron al personal médico que son una pareja estable y monogámica, que usan de manera adecuada el condón en cada relación sexual, no lo lograron.

Han pasado casi 11 meses y Diego recuerda lo ocurrido: “Nos sentimos humillados, como si nuestra sangre pudiera considerarse como sucia por causa de nuestra orientación sexual. De alguna forma, sentíamos que para el Estado colombiano éramos sujetos peligrosos y que, en consecuencia, se nos debía impedir participar de ciertos procesos sociales y ser solidarios”.

La pareja interpuso derechos de petición ante la clínica, el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud con el fin de conocer las razones de la exclusión. Luego interpusieron una acción de tutela con el fin de que se les garantizaran sus derechos fundamentales: igualdad, no discriminación, libre desarrollo de la personalidad, dignidad humana, derechos sexuales y reproductivos.

Estas acciones jurídicas de la pareja caleña ya dieron un resultado. El pasado 6 de septiembre el INS publicó el nuevo lineamiento técnico para la selección de donantes de sangre en Colombia y entre los cambios está la modificación del punto 12 del formulario, es decir, ya no se le pregunta a los hombres si han tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses con otros hombres o con mujeres trans. En otras palabras, la pregunta del INS pasó de estar enfocada en la orientación sexual o identidad de género del donante, a otra en la que se le consulta si ha tenido relaciones sexuales (en los últimos 12 meses) con poblaciones que son consideradas en mayor riesgo de exposición al VIH como trabajadores sexuales, habitantes de calle y personas que se inyectan drogas.

“Costaba mucho creer que en pleno siglo XXI en Colombia estuviesen en pie normas sanitarias que tenía como propósito la donación de sangre de algunas personas basándose en aspectos identitarios y no sobre el estado de salud actual de las personas donantes”, dice Juan Felipe Rivera, coordinador de Litigio de Colombia Diversa.

¿Por qué la pregunta?

Su origen comienza con un problema real. Cuando inició la pandemia del VIH en 1981 se documentaron en el mundo casos de transmisión del virus en personas que recibían productos sanguíneos. Por ejemplo, se registraron niños hemofílicos con VIH que no tenían ningún riesgo por transmisión sexual.

A raíz de lo anterior, las autoridades sanitarias (entre ellas la colombiana) adoptaron políticas que evitaran que esto ocurriera por varias razones: las pruebas tenían una ventana inmunológica muy amplia (tiempo entre el momento de la transmisión del virus y que la prueba dé positivo) y por el riesgo que tiene una transfusión de sangre.

“La población Lgbtiq estaba explícitamente excluida de la donación de sangre porque dentro de las poblaciones de riesgo los primeros reportes con los que se contaba era un predominio de personas homosexuales, la mayoría de casos venían de este grupo”, explica Juan Pablo Londoño, máster en VIH de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Una restricción que quedó en la literatura y que con el tiempo se fue conservando.

El experto señala que actualmente en el país cerca del 70 % de los infectados con VIH se autodenomina población heterosexual. “Esta es otra razón que ha mostrado que el cambio en la epidemiología ha sido bien importante, que el factor de riesgo no era ser un hombre que tenía sexo con otro hombre o un hombre que tenía sexo con mujeres trans, sino que el factor de riesgo real era la promiscuidad que sí aumenta las posibilidades de contagio”.

En el mundo existen países que aún tienen de forma explícita en su legislación la prohibición de la donación de sangre para hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres o con mujeres trans: Venezuela, Paraguay, Argelia y China son algunos. De esta lista, Colombia ya salió gracias al nuevo lineamiento.

Panorama en el mundo

Para Rivera, eliminar la pregunta 12 del formulario del INS (que estaba desde 2018) permite pasar de un plano de prejuicios, estigmas y presunciones, a una evaluación de conductas de riesgo a la hora de donar sangre.

Lo que sigue, según los expertos, será hacer un trabajo pedagógico con el personal de la salud que entrevista a posibles donantes para comenzar a romper esas barreras que por tantos años impidieron a homosexuales y bisexuales donar sangre en Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD