x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Razones para seguir usando el tapabocas, y más en Navidad

  • Aunque quiera estar con la familia, procure la virtualidad, y si se va a encontrar con los suyos use siempre correctamente el tapabocas, haga un buen lavado de manos, reúnase en lugares abiertos y ventilados y no baje la guardia. Foto: Volodymyr Hryshchenko vía Unsplash
    Aunque quiera estar con la familia, procure la virtualidad, y si se va a encontrar con los suyos use siempre correctamente el tapabocas, haga un buen lavado de manos, reúnase en lugares abiertos y ventilados y no baje la guardia. Foto: Volodymyr Hryshchenko vía Unsplash
  • También se le llama máscara quirúrgica. Foto: Kai Pilger vía Unsplash
    También se le llama máscara quirúrgica. Foto: Kai Pilger vía Unsplash
  • Malala le enseña a quitarse la mascarilla correctamente. Foto: EC
    Malala le enseña a quitarse la mascarilla correctamente. Foto: EC
15 de diciembre de 2020
bookmark

Son días de celebración, pero no debe olvidar protegerse contra la covid-19. Usar la mascarilla correctamente lo ayuda. Estos son algunos consejos.

El 1 de diciembre la Organización Mundial de la Salud actualizó su guía sobre el uso del tapabocas o mascarilla. El segundo término es más preciso porque se refiere a la forma correcta en la que se debe usar el elemento para que sea eficaz para proteger del nuevo coronavirus: cubriendo boca, nariz, mentón y sin dejar espacios a los lados que permitan la entrada de gotículas. Ese uso es lo que tal vez usted ha venido escuchando desde abril de este año; sin embargo, en estos meses la ciencia ha intentado describir mejor el papel de este objeto en frenar la transmisión del virus.

Al inicio de la pandemia se sabía que estas prendas ofrecen cierto grado de protección frente al virus, pero no se podía comprobar qué tanto. De acuerdo con un estudio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, CDC, actualizado el pasado 20 de noviembre, ahora se sabe que los tapabocas de tela de varias capas pueden bloquear entre el 50 % y 70 % de las gotículas que salen y entran a nariz y boca. Las mascarillas de uso médico certificadas tienen un número que indica el porcentaje de filtración, como las N95, que tiene la certificación del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (Niosh, en EE. UU.) y filtra el 95 % de las partículas. Tenga en cuenta la letra, según el Ministerio de Salud, la N es que no son resistentes al aceite, R son algo resistentes y P son fuertemente resistentes.

Aunque la tecnología y conocimiento de las mascarillas ha avanzado, “lo que importa no es el instrumento sino cómo lo usamos”, dice el médico infectólogo Carlos Pérez. “El gran problema es que no hemos entendido que debemos adoptar un comportamiento frente a la pandemia. El lavado de manos, la distancia física y el uso correcto del tapabocas se deben aplicar en todo momento. No podemos bajar la guardia en el último minuto porque ahí es donde nos podemos contagiar”. Así que no se gana nada llevar la mascarilla en el cuello.

La guía de la OMS incluye algunas recomendaciones sobre el uso del tapabocas antes y después de ponérselo y también el tipo que debe escoger, de acuerdo con sus necesidades. Tome nota, que a veces se olvida.

¿Qué tipo usar?

Deben usar mascarilla médica, esas hechas de varias capas de material especial para filtrar el aire y que generalmente son blancas o azul claro, todo el personal de salud que trabaja en entornos médicos, las personas que no se sienten bien o saben que tienen covid-19 (incluso si no tienen síntomas o estos son leves) y quienes atienden en casa a un confirmado o sospechoso de tener el nuevo coronavirus. Solo si no se puede garantizar una distancia mayor a un metro en interiores o exteriores, deben usarla los mayores de 60 años y las personas con enfermedades graves como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares.

También se le llama máscara quirúrgica. Foto: Kai Pilger vía Unsplash
También se le llama máscara quirúrgica. Foto: Kai Pilger vía Unsplash

Las mascarillas de tela están recomendadas para el resto de la población en general. De acuerdo con el CDC no las deben usar quienes no sean conscientes o capaces de quitarse el elemento por sí mismos (por si hay algún problema de respiración) como los niños menores de 2 años o personas con problemas sensoriales o cognitivos, porque pueden tener inconvenientes en su respiración normal o tocarla y terminarse contagiando.

El CDC dice que en estos casos se debe priorizar la virtualidad y si es necesario salir hacer una lista de chequeo con la persona para garantizar su protección: verificar que la use correctamente todo el tiempo, evitar que se toque la cara con frecuencia, limitar la succión, el babeo o el exceso de saliva en la mascarilla o quitársela sin ayuda.

La OMS ni el CDC recomiendan usar mascarillas que tienen una válvula. Esto porque “están pensadas para trabajadores de la industria a fin de impedir que inhalen polvo y partículas cuando la válvula se cierra en la inspiración. La válvula se abre en la espiración para facilitar la respiración y eso permite que se introduzcan virus a través del orificio que tiene, lo que hace que la mascarilla sea ineficaz para prevenir la propagación de la covid-19”, dice la OMS.

Lo más importante en este punto, asegura Pérez, es la comodidad, para tenerla puesta todo el tiempo que sea necesario. Y nueve meses después de que el virus llegara al país, ya no hay estándar. Ensaye cuál se acomoda mejor a su tipo de orejas, su nariz, si usa gafas o no y al clima en el que vive.

Para saber si su tapabocas de tela funciona, el Ministerio de Salud recomienda usar un material con eficacia de filtración bacteriana mayor o igual al 90 %, es decir, que filtre casi por completo las partículas que puedan entrar, en especial las más pequeñas; que haya más presión fuera de la mascarilla que dentro de ella, para que sea más fácil que el aire entre a su nariz; y que resista salpicaduras. Deben tener dos capas externas y una interna, que sirva como filtro.

Le puede interesar: Tecnología en busca del tapabocas ideal

Antes y después

Confirme que la prenda no esté deteriorada ni húmeda. Lave sus manos con agua y jabón y sáquela de una bolsa plástica destinada solo a guardarla. Tómela por las tiras y compruebe que le cubre nariz, boca, mentón y está ajustada a los lados. Imagine que llega de la calle a su casa en un día caluroso y se siente sofocado. No la retire en el ascensor ni escaleras, donde todavía puede tener contacto con otras personas. Cuando llegue a su casa, antes de quitarla, lávese bien las manos. Luego quítela también por las tiras y mantengala alejada de su cara.

Malala le enseña a quitarse la mascarilla correctamente. Foto: EC
Malala le enseña a quitarse la mascarilla correctamente. Foto: EC

Si se trata de una mascarilla médica debe botarla después de un solo uso en un bote de basura cerrado, no en la calle ni en el inodoro. Si es una de tela debe lavarla con agua y jabón al menos una vez al día. Y después la recomendación es guardarla en una bolsa hermética y de plástico. Quitarse el tapabocas y dejarlo en cualquier superficie es un error común que es un descuido en “el último minuto”, dice el infectólogo Pérez.

¿Y si la uso qué más pasa?

Además del consenso sobre mitigar el riesgo de infección, hay estudios que muestran que usar mascarilla puede disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad grave por covid-19. Uno de ellos fue publicado en la revista Journal of General Internal Medicine el 31 de julio y concluyó que el uso eficaz de tapabocas podría reducir la dosis de carga viral que se recibe de una persona portadora y eso se refleja en una respuesta inmune del cuerpo menos agresiva.

En la investigación analizaron las tasas de hospitalización por covid-19 en Estados Unidos antes y después de que se diera la instrucción de usar tapabocas. Encontraron que la tasa disminuyó en los condados con mayor número de personas usando la prenda.

En ese orden, usar bien el tapabocas puede ayudar a disminuir la mortalidad por covid-19. “Un modelo mostró una correlación entre usar máscara a nivel de la población y el número de casos de covid-19 en diversos países, pero una correlación aún más fuerte con la supresión de las tasas de mortalidad relacionadas con la enfermedad.

Este grupo demostró que si el 80 % de la población utiliza una máscara moderadamente eficaz se podrían prevenir casi la mitad de las muertes previstas en los dos meses siguientes. Los países acostumbrados a utilizar la máscara desde la pandemia del SARS-CoV de 2003, entre ellos Japón, Hong Kong, Taiwán, Tailandia, Corea del Sur y Singapur, y los que adoptaron recientemente la máscara al principio de la pandemia, como República Checa, han obtenido buenos resultados en cuanto a las tasas de enfermedades graves y de mortalidad”, se lee en la investigación.

El profesor Jorge Rodríguez, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, enfatiza que “no podemos olvidar que estamos frente a una de las calamidades de salud pública más fuerte de los últimos 100 años. Más de 75 millones de personas han sufrido la enfermedad y más de un millón ha muerto”.

Su llamado es a seguir igual de conscientes del virus que cuando comenzó la emergencia en marzo. Aunque quiera estar con la familia, procure la virtualidad, y si se va a encontrar con los suyos use siempre correctamente el tapabocas, haga un buen lavado de manos, reúnase en lugares abiertos y ventilados y no baje la guardia.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD