x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Obras que conectan un país

En Colombia se adelantan y se proyectan grandes obras de infraestructura, que le apuestan a la competitividad de las regiones. Le contamos sobre algunas importantes.

  • Autopista al Mar 1, sector vereda Loma Hermosa. FOTO cortesía ani
    Autopista al Mar 1, sector vereda Loma Hermosa. FOTO cortesía ani
21 de mayo de 2020
bookmark

Para Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, las grandes obras que se están desarrollando y planeando en Colombia son de largo plazo y resultado de la concepción de país que han venido trazando los gobiernos. Señala que la idea es concebir grandes corredores, distribuidos en distintas concesiones. “Algunas se están ejecutando, otras se van a dejar contratadas en la Quinta Generación de concesiones. Tener grandes vías va a permitir que los campesinos puedan sacar sus productos, que las regiones sean más competitivas y que la gente esté más cerca. Después de la Cuarta y Quinta Generación de concesiones vamos a tener un país distinto”, concluye. Igualmente, hay varios proyectos de Primera, Segunda y Tercera generación en operación y otros aún en ejecución.

Concesiones 4G

José Fernando Villegas, director ejecutivo de la Camara Colombina de Infraestructura para Antioquia y el Eje Cafetero, CCI, indica que con estas concesiones se cambiaron caminos de montaña ampliados por “trazados con pendientes controladas y bajos costos de operación. Lo que estamos haciendo llevará a carreteras más seguras, que funcionen 24/7 y que no se afecten por condiciones como el invierno”. Así mismo, la eficiencia en los tiempos genera competitividad, empleo e inversión fuera de los centros urbanos. Actualmente son 29 concesiones, 24 en obra, y el costo de este programa es de $45 billones, según el Presidente de la ANI. Algunas de ellas tendrán impacto en el departamento y en la región, como Mar 1, Mar 2 y Ruta al Mar.

Concesiones 5G

Abarcan carreteras, ferrocarriles, el componente fluvial e incluso aeropuertos. Hasta el momento, se tienen proyectadas 25 concesiones. Algunas de ellas son:

• Ruta del Sol II

Dividida en dos proyectos, Troncal del Magdalena, que va desde Puerto Salgar hasta Barrancabermeja. El segundo de Barrancabermeja a San Roque, donde empieza la Ruta del Sol III. La Troncal, que es la primera parte, abarca 260 km, con una inversión cercana a los $2 billones en obras. Tiene plazo de construcción de cuatro años. Entre Barrancabermeja y San Roque serán 270 km con una inversión cercana a los $1.7 billones.

• Canal del Dique

Construído a partir de una bifurcación del río Magdalena, mide 117 km. Se plantea la construcción de dos esclusas, una en Puerto Badel y otra en Calamar; una serie de compuertas y otras obras que garanticen la conexión de la ciénaga para que fluya el agua, baje la sedimentación y no se afecten los manglares que la componen. La inversión será cercana a los $2 billones, se espera abrir licitación este año.

• APP Río Magdalena

Recorre unos 650 km, saliendo de Barrancabermeja, pasando por Barranquilla y concluyendo en Bocas de Ceniza, desembocadura del río Magdalena. Permitirá que el río sea navegable 24/7, con una alta eficiencia y articulando distintos modos de transporte. La inversión en obras, operación y mantenimiento es cercana a los $1,3 billones.

• Aeropuertos

Se destaca la ampliación de El Dorado, que pasaría de atender 35 millones de pasajeros a cerca de 80. Una obra próxima a los $10 billones. Igualmente, la ampliación del Rafael Núñez (Cartagena), cercana a los $500.000 millones, aumentaría su capacidad a 8 millones de pasajeros y se espera quede contratada a finalizar el año. Adicionalmente, la ciudad contará con el aeropuerto de Bayunca. Con una inversión de unod $3 billones y capacidad para atender 10 millones de pasajeros. Se estima que esta concesión se contrate en 2021. Así mismo, se ampliarán Alfonso Bonilla Aragón (Cali), Benito Salas (Neiva) y el de Buenaventura, los tres proyectos hacen parte de una concesión con inversión por $900.000 millones.

Puertos

Explica el presidente de la ANI, que los puertos tienen una normatividad diferente (Ley 01 de 1991), por lo que no hacen parte de los proyectos de 4G o 5G. Esto implica que ciertos riesgos que la Nación asume en las Alianzas Público Privadas no aplican para este caso. Entre los proyectos portuarios previstos, se destacan Puerto Antioquia (Urabá) y la profundización del canal de acceso a Buenaventura. Esta obra costará cerca de $1 billón y el canal pasaría de 12,5 a 16 metros de profundidad, para permitir el paso de buques más grandes y ser más competitivo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD