EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
En varios países como Rusia, las directrices actuales recomiendan el lopinavir/ritonavir como tratamiento contra la covid-19. Sin embargo, un reciente anuncio de Recovery, un gran ensayo clínico aleatorio en pacientes, encontró que no hay beneficio clínico del uso de este tratamiento antiviral comúnmente utilizado para tratar el VIH, al usarse en pacientes hospitalizados con covid-19 que hicieron parte del ensayo.
El Recovery busca probar seis tratamientos que se usan para otras afecciones, como el lopinavir/ritonavir en pacientes infectados por el nuevo coronavirus. Les llaman medicamentos de segunda mano.
Peter Horby, profesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Salud Global en el Departamento de Medicina Nuffield de la Universidad de Oxford, e investigador jefe del ensayo, dijo: “En 100 días, el ensayo Recovery ha proporcionado resultados que permiten el cambio de práctica tres veces. Este extraordinario esfuerzo nacional ha demostrado que dos drogas utilizadas para tratar pacientes hospitalizados por covid-19 en todo el mundo, la hidroxicloroquina y el lopinavir-ritonavir, no mejoran la supervivencia, mientras que un medicamento que no se recomendó, la dexametasona, salva vidas”.
Más de 11.800 pacientes han sido reclutados de 176 hospitales del NHS en el Reino Unido en el Recovery.
Puede leer: El primer medicamento que ayudaría a pacientes graves con covid-19
Un total de 1.596 pacientes fueron asignados al azar a lopinavir-ritonavir y comparados con 3.376 pacientes a los que se les asignó aleatoriamente los cuidados habituales solamente, cita el comunicado del Recovery. De estos pacientes, el 4 por ciento requirió ventilación mecánica invasiva cuando entraron en el ensayo, el 70 por ciento requirió solo oxígeno, y el 26 por ciento no requirió ningún tipo de respiración intervención. No hubo diferencias significativas en el criterio de valoración primario de la mortalidad a los 28 días: 22.1 % lopinavir-ritonavir versus 21.3 % en los que obtuvieron atención habitual. También los resultados fueron consistentes en diferentes subgrupos de pacientes.
Estos datos descartan convincentemente cualquier beneficio significativo de mortalidad por lopinavir-ritonavir en los pacientes hospitalizados por la nueva enfermedad.
Los investigadores no pudieron estudiar un gran número de pacientes en la ventilación mecánica invasiva debido a la dificultad de administrar la droga en ellos. Por lo tanto, no se pueden sacar conclusiones sobre la eficacia del medicamento en pacientes ventilados. Los resultados completos estarán disponibles en próximos días.
Sobre otros medicamentos que se están probando y que algunos promueven como prometedores como Acalabrutinib y Remdesivir, Fabian Jaimes, profesor titular del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Antioquia y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dice que: “Los estudios son muy débiles y no son concluyentes en su eficacia”.
Puede interesarle: El debate de la hidroxicloroquina
A mediados de junio este ensayo suspendió el uso de hidroxicloroquina en sus ensayos. Así va su carrera:
Hidroxicloroquina: no funciona
Dexametasona: sí funciona en pacientes graves
Lopinavir-Ritonavir: no funciona
Azithromicina: en estudio
Tocilizumab: en estudio
Plasma de pacientes convalecientes: en estudio