x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Guía para padres ahora que son profesores en casa

Según Unicef, el 91 % de los estudiantes del mundo dejó de ir a la escuela por cuenta de la pandemia. Un desafío para las familias y la educación.

  • Según Unicef, el 91 % de los estudiantes del mundo dejó de ir a la escuela por cuenta de la pandemia. Un desafío para las familias y la educación. Foto: Carlos Velázquez.
    Según Unicef, el 91 % de los estudiantes del mundo dejó de ir a la escuela por cuenta de la pandemia. Un desafío para las familias y la educación. Foto: Carlos Velázquez.
24 de abril de 2020
bookmark

A Lorena Quintero le gusta la historia. Explicarle a su hijo Diego (nueve años y en cuarto de primaria) los temas del descubrimiento, la conquista y la colonia se le hizo fácil, tanto que ayudó a otros compañeros.

En un chat que ya crearon los papás lograron hacer una clase conjunta, mientras en el colegio solucionaban asuntos tecnológicos, avances que les tocó aplicar por obligación debido a una suspensión de clases, desde el pasado 13 de marzo, que se instauró en el mundo para, evitar la propagación de la covid-19.

Henrietta Fore, directora Ejecutiva de Unicef, explicó en declaraciones en la página del organismo el pasado 13 de abril, que toda una generación de niños ha tenido que dejar de ir a estudiar: “El cierre de escuelas ha interrumpido la educación de más de 1.570 millones de alumnos del mundo. El aprendizaje y el potencial de toda una generación podrían verse perjudicados. Es urgente que reforcemos nuestros compromisos y nuestras inversiones en educación”.

A los niños les cambió la rutina, algunos empezaron clases virtuales, otros han tenido a sus padres como maestros y, en general, en casa han tenido que afrontar desafíos nunca antes contemplados.

El panorama

Luis Eduardo Cuervo, psicólogo educador del Ceipa, abrió consultas virtuales para los alumnos y padres, y cuenta que hay personas desesperadas. “Lo primero que evidenciamos es que los jóvenes están cansados. También me han llamado varias mamás porque les están poniendo tanta actividad a los hijos que no dan abasto”.

Cuervo detalla que ni los países más desarrollados estaban preparados para esto y que cualquier estudiante, de cualquier estrato, de esos millones que asevera la Unicef, “no estaban listos para estudiar desde la casa y menos para formarse de manera virtual”.

Lo primero que destaca Carine Gómez Ángulo, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria del Área Andina, es que con esta situación los padres se están replanteando el papel de la escuela.

“En este siglo se le dio mucha prioridad a los logros individuales y pensamos que era un medio para lograr ese fin: el éxito académico, y de ahí saltar al profesional” reflexiona.

El aislamiento obligatorio al que entraron los estudiantes en Colombia desde el 13 de marzo y según el Ministerio de Educación, por ahora, hasta el 30 de mayo, viene a replantear ese primer punto que señala la decana: “Si los padres nos enfrentamos con esta situación a buscar el éxito académico, que el niño tenga las notas más altas, las mejores calificaciones, que sea el de todas las medallas, creo que fracasaremos, estaríamos desvirtuando el proceso de aprendizaje”.

Y ahí entra el análisis de Guillermo Echeverri, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB. Él argumenta que dichos procesos nacen en el espacio educativo básico por excelencia: el hogar. Hay quienes piensan –asegura el decano– que la educación es exclusiva de la escuela, y ese es el gran error: “Es una responsabilidad compartida, si yo estoy en casa y no instauro un ritmo educativo con mi hijo, no establezco una lógica de la importancia de la educación, lo que hará será ir a un lugar y volver del mismo pero no necesariamente se está educando”.

Ivonne Quiroga, asesora de crianza y educación alternativa, precisa que hay personas que asumen que el aprendizaje está separado de la vida misma, “entonces los hijos van a aprender de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en el colegio y hasta ahí, y resulta que se aprende todos los días, a toda hora, en todo momento y espacio”.

Para los especialistas esta es entonces una oportunidad de crecer en la educación desde la base familiar, así en el camino se encuentren inconvenientes, miedos e incertidumbre. No hay fórmulas infalibles.

La conectividad

La solución preferente, que llegó en un primer momento de cuarentena, fue la educación virtual que se ha ido potenciando en su concepto y aplicación. Para el decano esto supuso un inconveniente, “y es que la virtualidad es una posibilidad que solo se da para una parte de la población del país, en zona urbanas y en los estratos 4, 5 y 6, pero de ahí para abajo y en las zonas rurales, eso no es tan sencillo”.

Al consultar este tema con el Ministerio de Educación, que implementó el trabajo académico en casa a partir del pasado 20 de abril, la ministra de dicha cartera, María Victoria Ángulo González, dijo que se ha puesto al servicio de las Entidades Territoriales un equipo de técnicos, directivos y asesores para guiar el trabajo académico en casa, con “mecanismos, herramientas y contenidos virtuales, así como material impreso y otros medios y estrategias para llegar a quienes no cuentan con dispositivos o conectividad.

“Igual se debe facilitar el préstamo de textos escolares y de materiales de los modelos educativos flexibles disponibles en los establecimientos educativos –sigue la ministra Angulo–. Además, sintonizarse con la oferta de radio y televisión pública nacional, regional o comunitaria, que ha transformado la parrilla y la programación que emite”.

La decana Gómez argumenta que la tarea de cada institución educativa, escolar o universitaria es adoptar un modelo flexible, “en el que estamos entendiendo las necesidades específicas de cada persona, a nosotros nos tocó mirar qué alumnos no tenían internet, computador y hay gente estudiando en el celular. Claro, puede ser agotador a largo plazo, pero hay que tomar decisiones basados en cada caso”.

Y como los padres están ahí, en ese proceso con los hijos, Echeverri no deja de lado esa otra dificultad que aparece con estos procesos digitales, “que hay padres que no están muy alfabetizados y menos con estos recursos virtuales contemporáneos. Puede que sepan leer, escribir, que hayan hecho una carrera, pero eso no quiere decir que sepan manejar estas plataformas”.

Escuelas y padres se han visto obligadas a mirar alternativas y a potenciar la creatividad. “Nos enfrentados a un nuevo aprendizaje –argumenta el psicólogo Cuervo–, hoy los jóvenes asumieron un hábito de trabajo diferente. Esto va a significar cambios en la educación”.

Maestros de la vida

Los padres son los guías de sus hijos y no pueden delegarle eso a nadie, este argumento de Gómez se intensifica en un momento en el que no solo deben ayudarles a aprender matemáticas, español o inglés, si no además lecciones distintas a las que se dan en la academia. “Ellos podrán ayudar a los niños a aprender mejor y a resolver inquietudes que van a surgir con este cambio contundente, estructural y rápido y que tomó al mundo por sorpresa”. En casa no solo son los hijos los que estudian y aprenden, “los mayores, los cuidadores, aprendemos de la mano de ellos”, dice Echeverri.

Para Quiroga, este es un momento ideal para las familias, “una oportunidad de estar con nuestros hijos, de conocerlos, de saber qué les gusta, qué no; sus miedos, alegrías y dones”, y detalla que es un tiempo que antes no se tenía y ahora está. “No importa si el niño no hace las siete multiplicaciones de hoy, el mundo no se va a acabar, ellos van a aprenderlas. Es muy importante fortalecer los vínculos afectivos, la conexión emocional, sentarnos en la mesa juntos, conversar sobre el tema, aprender de la vida y para la vida” (ver Claves).

Esa flexibilidad que ya la decana del Areandina había mencionado para escuelas y universidades se aplica en casa. “Aquí no hay esquemas ideales, porque todos estamos encontrando la manera en que le funcione a cada familia, no hay recetas mágicas, la única es esa que a usted y a su entorno familiar le sirva y eso hay que encontrarlo”.

Un mundo diferente

El profesor canadiense George Siemens, teórico en la enseñanza en la sociedad digital, dice en el artículo, A learning theory for the digital age, que “el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de un ambiente nebuloso de elementos cambiantes, los cuales no están enteramente bajo el control del individuo”, y esa teoría la trae Gómez al tratar de explicar que con esta pandemia y lo que viene, “tenemos que educar en medio de la incertidumbre. Siemens dice que la información se va a vencer con mucha rapidez, pero lo que no se va a vencer es la capacidad para aprenderla. Y eso es en lo cual nos tenemos que enfocar”.

Habrá nuevas cotidianidades después de este coronavirus. El psicólogo Cuervo reitera que los resultados de estos procesos que hoy se están modificando se verán a futuro, “y no en junio ni en diciembre. Esto va a replantear la educación”.

Gómez extiende la transformación más allá, “todos los sistemas sociales van a cambiar, el relacionamiento, la comunicación, la empresa, los servicios y la educación por su puesto, que es un reflejo de la evolución histórica que ha tenido la humanidad, no son datos científicos lejanos de la realidad, hay una conexión íntima entre el conocimiento y la realidad. Nosotros estamos escribiendo una nueva historia como humanidad, no podemos concebir el nivel de transformación, pero ya está sucediendo”.

Y ahí vuelve la teoría de Siemens al indicar que el aprendizaje se caracteriza por ser caótico, continuo, complejo y de conexión especializada.

Ese caos lo ha sentido Lorena, ya le tocó manejar su carácter y autorregularse frente a su hijo, y ha aprendido más de él que en cualquier otro momento. Ella ha asumido esa prueba de ensayo y error en ese aprender a educar en medio de la incertidumbre.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida