x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿La contaminación produce bellos atardeceres?

  • Imágenes del atardecer en Medellín el 27 de marzo compartidas en redes sociales. FOTO @ElianaGomez
    Imágenes del atardecer en Medellín el 27 de marzo compartidas en redes sociales. FOTO @ElianaGomez
28 de marzo de 2017
bookmark

¿Qué causó que el atardecer de ayer en Medellín se tornara tan vibrante? Muchos se preguntaron esto en redes sociales y compartieron fotografías que revelan colores inesperados.

Según Danilo González, candidato a doctor en Física, “ciertas tonalidades tienen que ver con la contaminación, por ejemplo, cuando hay quemas, erupciones volcánicas o excesos de contaminación, los atardeceres son especialmente más rojos y hasta logran tonos violetas”.

Los colores del cielo son el resultado de la luz solar interactuando con las moléculas del aire, principalmente con el nitrógeno y el oxígeno.

En general, cuando el Sol está en el horizonte su luz debe atravesar una capa de atmósfera más extensa que si está en el cenit, justo encima de nuestras cabezas. Allí el nitrógeno dispersa con mayor facilidad las luces azules que las más rojizas, pero según Mario Sucerquia, físico de la Universidad de Antioquia, “ayer había un fenómeno extra que se puede ver en las fotos: las nubes jugaron un papel adicional, estas estaban a gran altura sobre el horizonte, bloqueando el color azulado típico del cielo”.

El cielo cambia su tonalidad dependiendo del tamaño de las partículas suspendidas en el aire. Los atardeceres en Santa Marta, por ejemplo, son de un rojo muy intenso debido a que las partículas microscópicas de carbón del Cerrejón impiden la propagación de las luces de onda corta, las azules.

Así que, en general, la contaminación puede hacer que los colores rojizos sean muy intensos, pero si la contaminación es muy alta, y es producida por partículas muy pequeñas como las PM 2,5 que nos han tenido en alerta ambiental, esta pude atenuar la intensidad de los colores pero harán el cielo más brillante.

Según González, “esas eran las condiciones del cielo de ayer y la luz que se vio. O sea que estamos ante uno de esos fenómenos que muestran la belleza de lo feo, si se quiere mirar de esa manera. Un bonito atardecer gracias a la contaminación.”

¿Por qué no vimos este atardecer en días pasados?

Según González, “antes las capa de nubes había estado muy densa y tiene que haber una combinación de posición del sol -atardecer o amanecer-, y una capa de nubes no muy gruesa que deje un espacio para que la luz del sol las pueda iluminar”.

Cuadros famosos ayudan a estudiar la atmósfera pasado de la Tierra

En 2014 un equipo de investigadores griegos y alemanes demostraron que los colores de los atardeceres pintados por artistas famosos pueden ser utilizados para estimar los niveles de contaminación en la atmósfera más allá de la Tierra. En particular, las pinturas revelan que la ceniza y gas liberado durante las grandes erupciones volcánicas dispersan los diferentes colores de la luz solar, por lo que parecen puestas de sol más rojo. Los resultados se publicaron en Atmospheric Chemistry and Physics, una revista de acceso abierto de la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Otra del mismo atardecer. #sunset #Medellin

Una publicación compartida de Esteban Martínez H. (@aestemartinez) el

Qué tal esta foto que me acaba de mandar mi papá @magova51 ah??? Regalo de Dios total #sunset #Envigado #Medellín #loveudad #sun #clouds

Una publicación compartida de Cata Gómez Piedrahita (@catagomezpi) el

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD