x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esta es la razón por la que mentimos desde niños

  • ¿Cómo se construye la moral? FOTO: SSTOCK
    ¿Cómo se construye la moral? FOTO: SSTOCK
26 de diciembre de 2017
bookmark

Mentir, todo el mundo lo hace, ¿no? Viejo problema el de la moral. Sin embargo, aún irresoluto. Los títulares de los noticieros lo prueban: sobornos empresariales, dopaje en el deporte profesional, mentiras en la política y robos al Estado.

Pero no solo en las grandes esferas, el engaño se asoma en el día a día casi como un acto reflejo. Mentimos desde niños cuando copiamos la tarea del compañero y nos mienten nuestros padres sobre la existencia del Ratón Perez o la tal cigueña que trae los bebés.

La falta de honestidad es un tema viejo y cada vez más arraigado. ¿Qué estamos haciendo mal si, en vez de mejorar, los índices de corrupción se disparan en el mundo?

Los gobiernos se han preocupado poco por entender las causas de la deshonestidad y han centrado sus esfuerzos en controlarla y reducirla.

Las escuelas, por su parte, proponen formas de educar en valores y algunas familias apuestan por el ejemplo como un comportamiento decisivo para aportar valores a los hijos.

Al menos eso se percibe de manera local, según un informe reciente de Transparencia Internacional divulgado en enero de 2017. Esta organización no gubernamental encontró que Colombia sigue rajada en la Percepción de la Corrupción.

De hecho, cayó del puesto 83, que ocupó durante el 2015, al 90. Este análisis se hizo en 176 países y tiene una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio). Los países nórdicos obtuvieron los mejores puntajes y los primeros puestos, mientras que al final de la lista aparecen Siria, Sudán del sur y Somalia.

La semilla del engaño

Los científicos que estudian el comportamiento humano, como Dan Ariely de la Universidad de Duke en Estados Unidos, hablan del factor difuso: un concepto relacionado con nuestra disposición a ser deshonestos.

“Hay muchos elementos que pueden cambiar la magnitud del factor difuso que a la vez modifican nuestra habilidad de ser deshonestos, como convencernos de que todo el mundo lo hace, no le hago daño a nadie; o tener conflicto de intereses, estar sin supervisión, hacer algo que parece socialmente aceptable o hacerlo por el bien de otros, por ejemplo.

De esta manera, asegura Ariely en el documental Deshonestidad: la verdad acerca de las mentiras, “así es más fácil racionalizar que está bien engañar y alcanzar niveles cada vez más altos de deshonestidad”.

Uno de los experimentos que lideró Ariely contó con 40.000 personas. Los investigadores pedían a los voluntarios llenar un cuestionario fácil y extenso en solo cinco minutos. Luego lo recogieron y, supuestamente, lo destruyeron en una máquina trituradora de papel. Al final, les preguntaron cuántas respuestas habían acertado.

La matriz experimental, como le llamaron a esta prueba, arrojó que muy pocas personas mintieron a lo grande y afirmaron haber contestado las 20 preguntas, sin embargo el 70 % mintió sólo un poco. “Y estas pequeñas corrupciones son las que generan un gran impacto económico”, asegura Ariely.

La mentira en los niños

El código de la policía recientemente implementado también plantea la pregunta de si la cultura moral se construye a partir del exceso de normas, ¿qué es lo que hace que una persona con contextos similares y condiciones económicas parecidas tengan comportamientos más o menos morales que otros? ¿La construcción de la moral es tarea de las familias netamente?, ¿de las instituciones educativas?

Para Ricardo Andrade, psicólogo de la Universidad de Antioquia, “si no entendemos bien cómo se configura la moral va a ser muy complicado impactar en procesos como el de paz y de la corrupción que se viven en el país”.

Es por esto que ha dirigido investigaciones que exploran estos problemas contemporáneos. Las últimas se centran en la niñez.

“Todos los niños nacen con la capacidad de ser morales, pero necesitan ser nutridos por los padres, la escuela y la comunidad en general. De lo contrario su desarrollo se atrofiará”.

Sin un firme sentido del bien y del mal, dicen los expertos, los niños tienden a ser cínicos, alienados y egoístas. “Así como los hermanos Nule se refirieron al hombre como fácilmente corruptible, los niños pueden no sentir la obligación social de controlar su ira si sienten que han sido perjudicados”, agrega Andrade.

Muchos tienden a pensar que los hijos de padres poco estrictos son los que desarrollan comportamientos agresivos o amorales y lo que ha encontrado Andrade es que “los niños violentos suelen tener patrones de crianza mucho más estrictos y autocráticos. La mano dura no se refleja en un niño que este bien normatizado, ni tampoco la mano muy blanda. Ni la ausencia de normas ni el exceso de ellas”.

Frente a la moralidad, Andrade asegura que lo que importa es la capacidad cognitiva de distinguir lo que está bien de lo que está mal.

Sin embargo, estudios contemporáneos muestran que el problema no es tanto de juicio sino de las emociones, “estas son el modo en que uno se siente cuando actúa adecuadamente frente a la norma o inadecuadamente”, aclara Andrade.

Lo que ha mostrado su estudio, como resultado previo, es que es más importante las emociones de preocupación por el otro para regular el comportamiento moral, que las asociadas a la culpa, la vergüenza y al temor.

La recomendación que hacen los expertos a los padres es que se orienten a generar emociones de cuidado por el otro y de bienestar por las normas, más que a la sanción moral de los niños pequeños. Es decir, una educación moral basada en la vergüenza y la culpa parece ser menos importante que una que fomente la empatía y el respeto por el otro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD