x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Debemos reducir la huella de carbono

Nuestras actividades generan impacto en el planeta, el reto
es trabajar para disminuirlo.

  • Debemos reducir la huella de carbono
26 de junio de 2021
bookmark

Quizá usted es de los que deja el computador encendido y conectado mientras hace la siesta, va al supermercado o ve televisión. Y piensa que el único efecto de esa pérdida de energía es un costo adicional casi imperceptible. Pero no, hay otros.

Ese tipo de acciones coadyuvan al calentamiento global, al aumento de la temperatura promedio del planeta. Fenómeno que en Colombia ha causado la disminución del área glaciar en el volcán nevado del Ruíz, por citar un caso. Y obliga a cambiar hábitos como el de dejar encendidos equipos electrónicos cuando no los estamos usando. Porque al generar la energía que se está consumiendo innecesariamente, se emiten gases de efecto invernadero -GEI-, causantes del cambio climático.

Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, trifluoruro de nitrógeno, los clorofluorocarbonos y perfluoroalcanos. Su acumulación en la atmósfera altera la retención de calor y precipita el calentamiento a tal punto que, según la Convención Marco de ONU sobre Cambio Climático, su velocidad dificulta que la naturaleza y las sociedades humanas se adapten a las condiciones.

Por eso es necesario entender que toda actividad humana deja huella en el medioambiente. El desafío es bajar el efecto reduciendo el uso de recursos como los combustibles fósiles, cambiando la manera en que se producen muchos bienes y servicios, y modificando hábitos y consumos.

El director ejecutivo de Portafolio Verde, Alejandro Zapata Arango, explica que hoy “personas, organizaciones y países buscan la manera de reducir los impactos ambientales, pero eso es difícil de gestionar si no se mide”. Y la metodología para lograrlo es la cuantificación de la huella de carbono, el patrón adoptado para calcular las emisiones equivalentes de GEI.

Según Zapata Arango, es clave tener un buen inventario de las emisiones y, a partir de ahí, definir cómo reducirlas y, en última instancia, cómo compensarlas. Y en ello coincide Daniela Romero, del área de Diseño de Soluciones en Portafolio Verde, pero enfatiza en que todos debemos atacar la raíz del problema y tratar de prevenir y reducir las emisiones de GEI. Es decir, que lo último sea la compensación.

Dos de los mecanismos más usados por las organizaciones para compensar la huella de carbono son la reforestación y la inversión en bonos de carbono, un instrumento incluido en los acuerdos del Protocolo de Kioto, de 1997, que estimula la reducción de emisiones de CO2. Y en Colombia existe otra alternativa: Animal Bank, iniciativa que lidera proyectos de conservación de la biodiversidad y sirve para hacer compensaciones.

En Colombia, muchas empresas han adoptado estrategias para reducir y/o compensar la huella de sus operaciones. Entre ellas Argos, Bancolombia e incluso Hocol, filial de Ecopetrol que explora y produce hidrocarburos en 16 campos.

La estela en la era digital

La mayor huella de las personas proviene del transporte y la dieta alimentaria, dice Marcela Uribe Vanegas, coordinadora de Sostenibilidad de Gaia Servicios Ambientales, pero pide tener en cuenta la “huella digital”. Con base en Inhabitat.com, anota que el envío de un correo electrónico a una sola dirección causa la emisión de 4 gramos de CO2; si es spam son 0,3 gramos; y si lleva archivo adjunto son 50 gramos. Eso, porque Internet funciona con una infraestructura física (dispositivos, redes de transmisión y almacenamiento de datos), recuerda la ingeniera Uribe. Y anota que cada minuto el mundo despacha 190 millones de correos. Según dice, las tecnologías digitales participan con el 3,7 % de las emisiones globales de GEI.

La huella en la pandemia

Con base en estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial y en el estudio Reducción temporal de las emisiones globales diarias de CO2 durante el confinamiento forzoso de Covid-19, publicado en Nature Climate Change en julio de 2020, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá sostiene que la crisis por la pandemia solo desencadenó la disminución a corto plazo de las emisiones mundiales (cuando hubo confinamiento estricto, sobre todo en Europa y Estados Unidos), pero no supondrá una contribución de peso a la reducción de las emisiones de GEI para el año 2030

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD