Internet es como una gran biblioteca y, por su parte, los motores de búsqueda son las herramientas que facilitan la navegación y los hallazgos. Steven Aristizábal Cárdenas, gestor de plataforma Learning Management System (LMS) de la Universidad CES, explica que estos “son software (programas de computador) diseñados para realizar búsquedas mediante algoritmos (instrucciones y cálculos establecidos) que arrojan resultados que considera relevantes”.
Según la consultora alemana de estadística, Statista GmbH, Google es el más usado a nivel mundial. Para 2019 alcanzó una cuota de mercado superior al 68 %, seguido por el buscador Bing (de Microsoft) con un 29,9 %.
Los buscadores, cualesquiera que sean, señala Aristizábal Cárdenas, “no es que consulten en tiempo real en todo Internet, ellos cuentan con una gran base de datos y de acuerdo a palabras clave, van y miran qué tienen para mostrar”. Por eso, es indispensable iniciar de la mejor manera las búsquedas.
Ania Torres Pombert, magíster en Ciencias de la Información, afirma en el artículo “El uso de los buscadores en Internet”, publicado en la Revista Cubana ACIMED, que la primera pregunta que debe hacerse el navegante (usted) es qué quiere buscar y a partir de allí “definir conceptos, determinar sinónimos y palabras relacionadas”. Es decir, no es necesario que escriba tal cual su pregunta sino que basta con plasmarla a través de palabras clave.
En Google los resultados incluyen un título, la fecha de publicación y un “abrebocas” del contenido. En esa información puede basarse para abrir o no determinada página.
Así mismo, Aristizábal Cárdenas agrega que es posible filtrar aún más las búsquedas. “Se puede elegir si se quieren resultados publicados en las últimas 24 horas, en la última semana o el último año”. Filtros que encuentra explicados en el paso a paso.
Además, también es posible utilizar operadores lógicos. Torres Pombert cuenta que “la mayoría de buscadores (los) reconocen: AND, OR y NO” que funcionan con lógica matemática al momento de buscar en las bases de datos.
Finalmente, recuerda Aristizábal, Google no es el único que existe. “También está, por ejemplo, www.archive.org, una biblioteca digital con libros, audios y sitios web gratuitos. Y también DuckDuckGo, que ha ganado relevancia porque respeta la privacidad de los usuarios: no almacena información ni rastrea las búsquedas”.
Dependiendo del buscador que utilice podrá aplicar ciertos filtros y obtener unos u otros resultados, sobre todo porque el algoritmo de cada uno funciona diferente. Aquí el paso a paso para Google. Seguimos aprendiendo sobre tecnología