<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Colombia cuida la cuna de la vida

El 26 de marzo se celebra el Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el segundo más común entre las mujeres en el país. Conozca las medidas para evitarlo.

  • Aplicarse la vacuna contra el VPH y realizarse la citología al menos una vez al año son algunas medidas de prevención. Foto: SSTOCK
    Aplicarse la vacuna contra el VPH y realizarse la citología al menos una vez al año son algunas medidas de prevención. Foto: SSTOCK

Cada día, más de 12 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino en Colombia y, de estas, muere la mitad. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, esta afección se ubica como la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años en el país, una cifra preocupante, si se tiene en cuenta que es uno de los que cuenta con mayores probabilidades de prevención. Cerca de 2.500 decesos podrían evitarse cada año.

Entre todas las muertes de mujeres que ocurren en el mundo por cáncer, al de cuello uterino se le atribuye el 7 %, asegura Carolina Wiesner, directora General del Instituto Nacional de Cancerología (INC). “Sin embargo, la distribución de las muertes no es homogénea en todas las regiones. De manera preocupante, la mayoría reside en lugares con un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH), es decir, difícil acceso a educación, ingresos y alejadas de centros urbanos donde obtener diagnóstico y tratamiento oportuno”.

A pesar de que Colombia es considerado como un país con un alto IDH, el cáncer de cuello uterino continúa ubicándose como el segundo más común en las mujeres del país. Por esta razón, los esfuerzos por prevenirlo crecen con estrategias de pedagogía, jornadas de vacunación y promoción de citologías.

Para impulsar este propósito, el país se ha sumado a la estrategia 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud, con la cual se planea que el 90 % de las niñas menores de 15 años reciban la vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano), el 70 % de las mujeres se realicen un examen de tamización antes de los 35 años y que el 90 % de las mujeres con cáncer de cuello uterio o lesiones preneoplásicas accedan al tratamiento.

“Tenemos todas las herramientas para eliminar el cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública. Es posible”, destaca Wiesner.

Ganar la batalla

La infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) se constituye como el primer agente causal del cáncer de cuello uterino: en el 99 % de los casos, el VPH está implicado. La infección afecta las células de la parte inferior del útero que lo conecta con la vagina, creando lesiones que pueden derivar en cáncer.

Wilson Múnera, ginecólogo y oncólogo del Hospital San Vicente Fundación explica que es común contraer el VPH en algún momento de la vida, sin embargo, existen factores de riesgo que favorecen la alteración celular y el posterior desarrollo de la enfermedad.

“Entre ellos la presencia de microorganismos causantes de infecciones de transmisión sexual como la clamidia o el herpes”.

El inicio temprano de las relaciones sexuales o tener múltiples compañeros incrementan esta probabilidad. El contacto sexual no solo transmite el VPH sino otras infecciones que favorecen su ingreso en las células internas del cuello uterino donde se aloja, afectando su maquinaria genética y desencadenando su crecimiento acelerado.

La salud del sistema inmunitario también juega un papel importante en el alcance que el virus puede tener. “Existen células a nivel local encargadas de destruir estos microorganismos, pero algunos hábitos como fumar o llevar una alimentación deficiente pueden afectar estas defensas y favorecer el desarrollo del cáncer”.

En este sentido operan medidas preventivas como el retraso del inicio de la vida sexual, la reducción de compañeros sexuales y la aplicación de la vacuna. Así mismo, realizarse la citología de manera regular a partir de los 25 años y el exámen de VPH desde los 30, permite detectar de manera temprana las lesiones y evitar la aparición del cáncer.

Cuando la enfermedad se ha desarrollado, el tratamiento varía dependiendo del tamaño de la lesión y del nivel de invasión de la infección. Las lesiones premalignas detectadas a tiempo pueden curarse con biopsia o conización. A casos más agresivos, corresponden procedimientos como la radioterapia, la quimioterapia o la extracción de matriz.

Pero todos los esfuerzos conducen a evitar estos estadíos, acentúa Wiesner. “Tenemos las vacunas, tenemos la disponibilidad de diagnosticar y tenemos el tratamiento. El cáncer de cuello uterino es posible de eliminar con educación y acceso equitativo al sistema de salud”.

Claves para prevenirlo

1. Evitar el consumo de tabaco.

2. Limitar el número de compañeros sexuales.

3. Retrasar el inicio de las relaciones sexuales.

4. Utilizar preservativo.

5. Aplicarse la vacuna contra el VPH.

6. Realizarse la citología al menos una vez al año a partir de los 25 años, independientemente de la edad de inicio de la vida sexual.

7. Realizarse el test de VPH a partir de los 30 años, cada cinco años ante resultados negativos.

Abecé de la vacuna contra el VPH

Existen numerosos tipos de VPH y diferentes vacunas seguras y efectivas que generan inmunidad contra ellos. En Colombia, el programa de inmunización ofrece la vacuna Gardasil 4, que protege contra cuatro tipos de VPH. Su aplicación es recomendable a partir de los nueve y hasta los 27 años, aunque el sistema de salud colombiano la cubre de manera gratuita hasta los 18. En el mercado, sin embargo, también es posible encontrar la Gardasil 9, cuya aplicación se recomienda entre los nueve y los 45 años. “En cualquier caso, a menor edad, mayor es el nivel de efectividad. Es preferible aplicarla antes de iniciar la vida sexual”, explica Múnera. De manera general, el esquema consta de dos dosis aplicadas con seis meses de diferencia, aunque este puede variar según consideraciones médicas. La vacunación contra el VPH también se recomienda en varones para prevenir el cáncer de pene y generar un mayor efecto rebaño.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter