Mientras usted lee este artículo, ingenieros en Medellín monitorean el paso de 48 robots que entregan comida en la Universidad de California, en Berkeley, la pública más importante de Estados Unidos.
Desde hace unas semanas esos aparatos que parecen minineveras en movimiento también se ven en las calles de El Poblado. No es que vayan a comenzar a hacer domicilios localmente, no todavía. Se están entrenando para llegar a más universidades en el exterior y en unos dos años, en Colombia. Eso dice Felipe Chávez, el presidente de la compañía Kiwibots.
La idea del trabajo remoto sedujo al inversionista colombiano Álex Torrenegra en la segunda temporada de la serie Shark Tank Colombia, negociando con tiburones. “Lo interesante es que estos robots se manejan solos la mayor parte del tiempo, pero a veces no pueden porque todavía su inteligencia artificial (IA) no es tan buena en ese frente. Imagina que el robot se encuentre un trancón, un hueco, una persona en silla de ruedas que nunca había visto antes y no sepa cómo interactuar. Generan una alarma que reciben ingenieros en Colombia y lo que hacen es controlarlo”, dice Torrenegra, que tiene seis emprendimientos con IA y está radicado en Silicon Valley.
Le puede interesar: Los robots también van a la U
En el momento Kiwibots tiene 100 robots, diseñados en Colombia, pero pronto serán 1.000, esto porque la compañía acaba de ganar otra ronda de inversión. Las pruebas son fundamentales y de esto se tratan.
Calles inclinadas, la prueba
Stephanie Falla, gerente de operaciones de Kiwibots, explica que las pruebas en la ciudad son para verificar cómo se mueven en un circuito determinado (de 1 kilómetro a la redonda). Igual buscan entrenar su sistema de inteligencia artificial (IA). “Evalúan variables como la inclinación de las calles, las personas que están en esa zona y la conectividad”.
También quieren pulir la sincronización de la velocidad de la consola que se comunica con el ingeniero que toma el control en caso de una eventualidad. Tiene que haber coordinación entre tres: el robot cuando detecta un objeto que no conoce; la consola que envía la alerta y el teleoperador que responde.
IA y robótica son diferentes
Otra de las novedades de esta proyecto es que quiere mejorar un sistema de robótica y uno de inteligencia artificial, estas dos cosas, aunque parezca, son diferentes.
Ricardo Santa, docente de ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Católica de Colombia, explica que la IA sirve para resolver problemas y la robótica es solo la mecánica de moverse en el entorno.
“Lo interesante de este proyecto es que, aunque es un sistema informático, es una combinación hombre y máquina en el que el ser humano tiene cierto control”, apunta el investigador sobre Kiwibots.
Le puede interesar: Por esto le fue mal con el chatbot que lo atendió
Desde su funcionamiento en Berkley, la empresa ha hecho 90.000 transacciones. Hace tres semanas están en la Universidad de Denver, California. Como Kiwibots, hay emprendimientos que quieren revolucionar la entrega de equipos con robótica e inteligencia artificial. Estos son algunos ejemplos. En algún momento, ya sabe quién le entregará la pizza.
90
mil transacciones ha hecho la compañía desde su nacimiento en 2017.