x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Cursos de programación tienen futuro en el “Valle del Software”?

Para algunos sectores preocupa que la oferta académica no esté conectada con la realidad de la demanda laboral.

  • Los cursos cortos son una opción de formación de los jóvenes de la ciudad. FOTO carlos velásquez
    Los cursos cortos son una opción de formación de los jóvenes de la ciudad. FOTO carlos velásquez
03 de mayo de 2022
bookmark

Antes de que finalice 2022, la Alcaldía de Medellín, en alianza con LinkedIn (Microsoft), aspira a entregar 25.000 becas de formación para la Industria 4.0. A la fecha (a un mes de abierta la convocatoria) han sido otorgadas 5.000, es decir, el 20 % de esta ambiciosa meta.

Análisis de datos, análisis e ingenieros de software, experiencia de usuario, comercio electrónico y diseño de páginas web son algunas de las 11 rutas de formación que hacen parte de este programa en el que los cursos tienen una duración de entre 91 y 231 horas.

El año pasado, hasta el 14 de abril, estuvo abierta otra convocatoria de la administración municipal, Tus habilidades son oportunidades 2021: eran 6.363 cupos disponibles para recibir entrenamiento en áreas como la ciencias de datos y el desarrollo de software.

“No hay un solo peso que hayamos invertido que no valga la pena. La educación que hoy entreguemos va a construir la sociedad que queremos”, dijo el alcalde Daniel Quintero durante el evento de lanzamiento de este programa el pasado mes de marzo.

Ante esta oleada de convocatorias para estudiar en la ciudad cursos cortos y gratuitos relacionados con las áreas de la innovación y la tecnología surgen un par de interrogantes: ¿de verdad los jóvenes aprovechan este tipo de oportunidades? Una vez finalizan los estudios, ¿qué ocurre con estos graduados?

Mauricio Alviar, decano de la escuela de Ciencias Económicas de la EIA, dice que aunque en la actualidad se está comenzando a dar una sensibilización entre los jóvenes sobre la formación y capacitación para el trabajo en áreas como programación, código, inteligencia artificial, analítica de datos, entre otras, todavía persiste una especie de incertidumbre sobre las posibilidades en el mercado laboral.

“Tenemos un problema de intermediación laboral muy serio en nuestro país y Medellín no se escapa de eso”, indica. En otras palabras: la dificultad de fondo es la desconexión entre la oferta educativa y la demanda laboral.

Esta opinión del decano la comparte Elkin Echeverri, exdirector de Planeación y Prospectiva de Ruta N, quien dice que no cualquier curso (como estos) garantizarán un empleo a futuro y menos uno de buena calidad.

“Muchas veces estos anuncios son irresponsables porque básicamente lo que dan es la posibilidad de acceder a un curso y muchas veces el programa no tiene la demanda o no está orientado a lo que está pasando en el mundo, entonces luego lo que la persona dice es que se sacrifica, saca su tiempo, pero después no consigue trabajo, o los que le ofrecen son muy malos”, señala Echeverri.

Juan Camilo Quintero, exdirector de Ruta N, indica que estos programas son exitosos solo cuando los jóvenes formados logran ser parte del aparato productivo de la ciudad, lo cual ayuda a mejorar la competitividad.

“Ser un ‘Valle del Software’ es una frase que puede inspirar, pero materializarlo no es simplemente la formación de profesionales en los temas de software, hay que tener un ecosistema de innovación pujante y vigente que pasa por la formación del talento, la habitabilidad, la movilidad, los puntos de networking (lugares para hacer negocios), entre otros”, dice Quintero.

¿Por qué no se animan?

Según el decano Alviar, tres son los “baches” por los que los jóvenes pueden desaprovechar estas becas o subsidios: la mala calidad de la formación en ciencias básicas desde la primaria y las secundaria; la dificultad en el financiamiento (sostenimiento), y la falta de interés por estudiar programas relacionados con lo bio (bioingeniería, biotecnología, bioinformática).

También dice que hay áreas del conocimiento que no se han sabido ofrecer a los jóvenes de esta generación y por eso es que prefieren estudiar carreras relacionadas con el derecho, la psicología, la sociología, la administración y la contaduría, entre otras.

Entrega un contexto: mientras que en las ciencias sociales, humanas y económicas está casi el 50 % de los estudiantes matriculados, en áreas que tienen que ver con agronomía, veterinaria, ciencias naturales, física, química, matemáticas no llega ni al 7 %.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, en Antioquia el 44 % de la población matriculada en programas de educación superior lo hace en los llamados de larga duración (carreras profesionales), y solo cerca del 33 % estudia los de más corta duración (tecnologías y técnicas).

“Lo importante no es tener ofertas de entrenamiento, sino ofertas que garanticen el empleo, que se tenga claro lo que hay que estudiar y aprender aquí, lo que se necesita para encontrar trabajo e incluso para crear su propia empresa a partir de ese conocimiento adquirido”, dice Echeverri.

Una persona que desarrolla habilidades en estos cursos cortos logra ventajas en el mercado laboral. Sin embargo, para el decano el debate igual se debería centrar en la idea, que suele venderse, de que las universidades están obsoletas.

“Creo que no es tan sencillo poner a los jóvenes a hacer cursos de programación para resolverles el tema de ingresos y de calidad de vida, eso tiene mucha más profundidad”. Esos temas pendientes por resolver tienen que ver con darles mayor atención a otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales y humanas, que haya una formación humanista.

“No podemos llenarnos de programadores y robots en una ciudad que tiene tantos problemas de inequidad y de pobreza pendientes por resolver”, puntualiza Alviar

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD