Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿El metaverso está en camino al cementerio de las ideas fallidas?

Hay quienes dicen que fue una idea que estuvo de moda hasta el año pasado, mientras que otros defienden esta tecnología y dicen que va lenta, pero segura.

  • Una de las promesas del metaverso son las experiencias sociales en realidad virtual. FOTO Cortesía Meta
    Una de las promesas del metaverso son las experiencias sociales en realidad virtual. FOTO Cortesía Meta
20 de mayo de 2023
bookmark

Entre finales de 2021 y todo el 2022, el metaverso atravesó por un período de exageración: una novedad tecnológica que explotó y cautivó. Sin embargo, en los últimos meses la realidad de esa idea ha sido muy distinta a lo planteado en un principio por gigantes como Meta y Microsoft. La promesa del nuevo modelo de consumir internet pareciera estar desvaneciéndose.

El metaverso se encuentra en camino al cementerio de las ideas fallidas, según el medio de comunicación Business Insider: “Lo que alguna vez estuvo de moda y prometía permitir a los usuarios pasar el rato incómodamente en un mundo desorientador parecido a un videojuego ha muerto después de ser abandonado por el mundo de los negocios. Tenía tres años”. También señaló que “sufrió una aguda crisis de identidad”.

El metaverso se fundamenta en tecnologías complejas a las que aún les falta madurar. Requiere, por ejemplo, una conectividad potente porque se soporta en altísimos anchos de banda. Además, dispositivos como los cascos de realidad virtual y trajes hápticos que tienen precios bastante elevados. En otras palabras, no son tecnologías masivas en la actualidad. Estas son condiciones puntuales difícilmente solucionables en el presente.

En este preocupante panorama también hay que recordar que el año pasado Meta despidió a 11.000 empleados, el 13 % de su plantilla, luego de invertir $15.000 millones de dólares en Reality Labs, su proyecto enfocado en el metaverso. Una situación similar se presentó en Microsoft que decidió concluir sus pruebas con el metaverso y prefirió apostarle a la Inteligencia Artificial (IA).

“Lo que sí va a sobrevivir por muchos años son las tecnologías en las que se basa el metaverso, seguirán creciendo las aplicaciones basadas en realidad aumentada, las inmersivas y lentes 3D; van a continuar su camino de desarrollo porque son aplicables y monetizables a corto plazo”, dijo Iván Darío Berrío, docente de la Institución Universitaria ITM.

Otras realidad del metaverso es que ha sentido las consecuencias de la crisis económica mundial. Ahí también radica que haya una sensación de “desinfle” en su desarrollo porque, como todos los negocios, su funcionamiento está estrechamente relacionado con la rentabilidad.

De acuerdo con Statista, las ventas mediante comercio electrónico en el metaverso ascenderían a más de 200.000 millones de dólares para 2030, cuando actualmente generan solo 20.000 millones de dólares. Y según un análisis de Precedence Research, el tamaño mundial del metaverso en general dentro de siete años será de 1.3 millones de dólares.

“El metaverso no ha causado el interés y el impacto comercial que se esperaba. Sigue siendo una tecnología viable pero, sobre todo, enfocada en el campo gamer y más para una generación que crece con los videojuegos de forma natural, para este público más que una novedad ha sido una forma más de interactuar. Fue una apuesta sobredimensionada de las grandes compañías”, dijo Edgar Giraldo, líder de Tecnología de Accenture Colombia.

Hay esperanzas

Cuando se revisa el interés por experiencias similares al metaverso se encuentra que, según datos de Newzoo, el 38 % de los jugadores de entre 10 y 20 años en mercados clave de videojuegos jugaron en un protometaverso (mundos virtuales inmersivos) en 2021. En comparación (en el mismo rango de edad), solo el 16 % no jugaron ningún título como Roblox, Minecraft o Fortnite. Los resultados muestran además que a mayor edad, menor interés por este tipo de experiencias virtuales.

Muy lento, pero seguro. Así describen el estado actual del metaverso Mariano Freyre, líder de desarrollo en Dream House, un estudio que se encarga de crear mundos virtuales y experiencias llevadas al metaverso.

Esta sensación es más por el fracaso que tuvo Meta, pero el metaverso en general no puede extinguirse porque es una tecnología con potencial. Necesitamos que desaparezca ese miedo a crear este tipo de experiencias, desde hace muchos años tenemos ejemplos que apuntan a lo mismo”, señaló Freyre.

Second Life, la comunidad virtual lanzada en 2003, tiene 30.000 personas “viviendo” a través de sus avatares en este mundo virtual. Por su parte, Tim Sweeney, CEO de la empresa desarrolladora de videojuegos Epic Games, se mostró optimista sobre el metaverso.

El creador del popular juego Fortnite se refirió el 9 de mayo en Twitter al artículo de Business Insider: “¡El metaverso ha muerto! Organicemos un velatorio online para que los 600 millones de usuarios activos mensuales de Fortnite, Minecraft, Roblox, PUBG Mobile, Sandbox y VRChat podamos llorar juntos su muerte en 3D en tiempo real”, escribió Sweeney.

Esteban Maya Cadavid es desarrollador y uno de los líderes de la comunidad de Python Colombia, y también cree que el metaverso no esté en vía de extinción y más bien ve el estado actual como “una época de invierno” debido a la falta de adopción de la gente del común: hay personas que todavía no entienden qué es. Siente, además, que el desarrollo de la propuesta se retrasó porque la tecnología no está bien desarrollada.

IA, nuevo jugador

Para algunos, las grandes compañías que comenzaron a darle forma a lo que sería el metaverso encontraron una nueva “mercancía” o “producto” absolutamente consumible y viable para desarrollar: la Inteligencia Artificial Generativa. “Esto se suma al desinfle tan catastrófico del metaverso como concepto, no como tecnología”, dijo el docente Berrío.

La IA de Meta tiene el nombre de LLaMA (Large Language Model Meta AI) y es un modelo de lenguaje que busca hacerle la competencia al ya conocido ChatGPT de OpenAI. Microsoft lanzó Copilot, un asistente basado en ChatGPT-4: todo lo que tenía planeado para el metaverso industrial lo eliminó y por el contrario esa plata la destinó para ChatGPT.

Y Google abrió Bard, su chat de IA que próximamente estará integrado a sus servicios más populares como Gmail, Maps y Google Fotos. El modelo Bard ya ha aprendido más de 20 lenguajes de programación. En las próximas semanas, las búsquedas serán más visuales, tanto en las respuestas como en las peticiones de los usuarios.

“El mercado se impone y obviamente el tema ganancias, y eso fue lo que pasó, mientras el horizonte del metaverso era complejo, líquido y difícilmente asimilable, la IA se está monetizando”, agregó Berrío.

Lo que sigue

Si el 2022 fue el año del metaverso, pareciera que 2023 es el de la IA. ¿Y el 2024? En la mira hay varias tecnologías que prometen seguir revolucionando el mundo.

Lo primero es que tanto el metaverso como la IA podrían complementarse, como lo explicó el profesor Berrío: “Se necesitará de la IA para seguir desarrollando los metaversos por el código, implementación, creación 3D y consumo de recurso humano.

La IA lo podrá respaldar también por el lado de los asistentes virtuales que tengan la capacidad de desarrollar metaversos: hay una relación interesante allí y una oportunidad. Otro elemento de los metaversos que podría ser apoyado por la IA es la creación de los avatares.

“Más que un canal de comunicación, la IA es la posibilidad de tener una interacción persistente e inteligente para ayudar a generar contenido. Estaría dentro del metaverso ayudando a crear las experiencias. Cuando se habla con avatar en el fondo se está conversando con una inteligencia artificial generativa”, dijo el directivo de Accenture Colombia.

En ese mismo camino, en los próximos años también incursionará con mayor fuerza la Inteligencia Artificial Aumentada que básicamente se centra en mejorar la inteligencia humana en lugar de reemplazarla. Y en todo tipo de productos y dispositivos.

Por ejemplo: si le consulta a ChatGPT, el modelo le arroja una respuesta después de construirla, redactarla y presentarla, pero en este caso es la persona la que establece a través de un juicio de valor si eso es verídico y tiene sentido.

En este contexto, el humano es quien guía, edita, enruta y libretea a la IA. Inteligencias que se complementan. “Todos estos asistentes de IA generativa tendrán una mayor inducción de potencia para que los modelos sean más flexibles y traten de saber muchas más cosas”, agregó Giraldo.

Por otro lado, según los expertos, se continuará un auge del blockchain, pero ya no tan relacionado con el mundo de las criptomonedas, sino más bien desde otros usos que se le pueden dar a estas tecnologías y que se impongan en los modelos comerciales. Por ejemplo, se podría utilizar los contratos inteligentes para guardar contratos de arrendamientos o historias clínicas que garantizan la distribución y la trazabilidad.

Y los NFT (token no fungible) para comprar productos y servicios: desde diciembre pasado Starbucks está experimentando la venta de NFT de edición limitada en Estados Unidos. Con 500 puntos se obtiene un “sello” o NFT que permite desbloquear experiencias y beneficios de la marca de café fundada en 1971.

Otra importante tendencia para los próximos años será la identidad digital completamente segura con ayuda de aplicaciones y plataformas. Esto incluye, por ejemplo, tener los documentos en formato digital como la cédula, pasaporte, historial médico, etc. Dejar a un lado la identificación en papel y que sea digital de manera masificada.

La computación cuántica también será protagonista más adelante, según Giraldo. Se piensa que estas supercomputadoras serán capaces de realizar tareas más potentes y rápidas que los computadores que tenemos hoy.

Es decir, equipos que operan en cuestión de minutos: un video que en la actualidad puede tardar 100 años en hacer render en un pc normal, en el futuro en un computador cuántico esa misma tarea demoraría menos de 1 hora. Sin embargo, todo esto está en fase teórica y faltan al menos unos diez años para que llegue el momento de ponerlo en práctica.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD